sábado, 30 de marzo de 2019

Mensajes amables de fin de semana: saber concentrarse es más decisivo para un niño que su coeficiente intelectual, Daniel Goleman dixit



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Con la estructura del presente post pretendo hacer una pequeña reflexión sobre la importancia de la atención, de la capacidad de concentrar la mente en algo, de la enorme importancia de educarla para ello….y de que de ello dependerá en gran medida los resultados que tendremos en la vida
El primer apartado está dedicado al aclamado por la mayoría de los científicos como el experimento más bonito de la Física, el de la Doble Rendija: ahí, lo más impactante para mí es la decisiva influencia del observador en el resultado final del experimento
Después, pongo un extracto de la maravillosa entrevista que María Luisa Montero le hace a Daniel Goleman, el padre de La Inteligencia Emocional, donde Goleman destaca que es más importante para un niño la capacidad de concentrarse que su coeficiente intelectual
A continuación, hago mención a la entrañable entrevista que Pablo Motos le ha hecho a Toni Nadal esta semana, donde destaca que quizás lo mejor que le enseño a Rafa es que se concentrara al máximo en cada golpe
Dedico el último apartado a mis moléculas favoritas, los neuropéptidos, las llamadas “moléculas de la emoción”

Feliz lectura
  

El experimento de la Doble Rendija
Casi todos los científicos están de acuerdo que el experimento más bonito de la Física es el de la doble rendija




El experimento tiene varias cosas impresionantes, pero la más espectacular de todas es la influencia decisiva del observador en el resultado final
`Para los efectos que pretendo con este mail, solo me gustaría recalcar que ……!!!!que todo depende de la atención!!! 

“Saber concentrarse es más decisivo para un niño que su coeficiente intelectual” ( Daniel Goleman )




Considerado como uno de los psicólogos más influyentes de los últimos tiempos, Daniel Goleman irrumpió en el panorama internacional como autor del bestseller “Inteligencia Emocional”, traducido hoy a casi 40 idiomas y con una amplia repercusión en campos como la psicología educativa, la educación y el desarrollo personal.
Daniel Goleman fue profesor de psicología en la Universidad de Harvard y editor de la revista Psychology Today. En su faceta como periodista destacan su trabajos especializados en ciencia del comportamiento para The New York Times y dos nominaciones al Premio Pulitzer. Goleman señala que deberíamos enseñar a todos los niños y niñas a practicar y desarrollar la inteligencia emocional.
Apoyado en las últimas investigaciones neurocientíficas, el psicólogo destaca la importancia fundamental que juega hoy la capacidad de atención, ya sea como una forma de autocontrol, para mejorar la empatía con los demás o la comprensión del mundo que nos rodea, así como los beneficios de su entrenamiento: "La práctica de la atención es como un músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se fortalece", afirma.
“El control cognitivo y la concentración pueden ser más decisivos para la vida de un niño que su coeficiente intelectual”, concluye.
Aconsejo enfáticamente leer toda la entrevista que le hizo María Luisa Montero a Daniel Goleman

El consejo que siempre la daba su tío Toni a Rafa Nadal para ser el mejor





Los neuropéptidos, las moléculas de la emoción
Los neuropéptidos son moléculas pequeñas, formadas por la unión de dos o más aminoácidos, y que se originan por transducción sináptica cerebral.
Forman parte de la familia de los péptidos ya que están unidos mediante enlaces peptídicos. Son similares, por su estructura, a las proteínas, se diferencian de ellas por su longitud menor.



Estructura de un neuropéptido de nueve aminoácidos: la oxitocina. Cada aminoácido está representado con un color y su respectiva abreviación.

Cuando se tiene un pensamiento, el cerebro produce sustancias que afectan a la persona, y lo que ésta siente es la producción y asimilación de esos neuropéptidos. 




La ciencia ha descubierto que cuando se tiene un pensamiento el cerebro produce sustancias que abren lo que se podría llamar una ventana.

Cuando el pensamiento concluye, la ventana se cierra.

Por ejemplo, cuando ve a la persona de sus sueños y siente amor, esa sensación increíble que le recorre el cuerpo no es otra cosa que una sustancia química.

Cuando se excita sexualmente se debe a que el cuerpo ha liberado otra sustancia química, y cuando ese desgraciado se le cruza de pronto con el auto sin esperar, y en ese momento al lector le gustaría tener consigo una pistola de rayos láser en el volante para desintegrar a ese sujeto...

Esa ira que siente, ese ácido corrosivo que aparece en el sistema circulatorio o el estómago, esa sensación es otra sustancia segregada por el cerebro.

¡Esas sustancias segregadas por el cerebro se llaman neuropéptidos!

La biología lleva años realizando investigaciones en este campo.

Lo que sabemos hasta ahora es que cuando se tiene un pensamiento, el cerebro produce sustancias que afectan a la persona, y lo que esta siente es la producción y asimilación de esos neuropéptidos. 

La respuesta del sistema inmune está condicionada por los pensamientos.

El sistema inmune no sólo escucha, sino que reacciona al diálogo emocional.

Es esto lo que afirma la ciencia médica: que las células que defienden el organismo tienen puntos concretos de recepción de neuropéptidos, las sustancias que produce el cerebro con cada pensamiento.

Y que la respuesta de esas células a los gérmenes patógenos varía dependiendo de que se fortalezca, se debilite o deje de funcionar totalmente a causa de esas sustancias.

“La mayoría de los psicólogos tratan la mente como separada del cuerpo, un fenómeno con apenas conexión con el cuerpo físico. Inversamente, los médicos tratan al cuerpo como desvinculado de la mente y las emociones. Pero el cuerpo y la mente no están separados y no podemos tratar ni entender a uno sin el otro” Dra. Candace Pert




“El cuerpo y la mente no están separados y no podemos sanar ni entender a uno sin el otro.”
Esta afirmación fue hecha por la Dra. Candace Pert, Prof. Investigadora del Departamento Fisiología y Biofísica, Georgetown University Medical Center. Los más de 25 años de investigación y especialización de la doctora Pert en la base molecular de los neuropéptidos y sus receptores, tanto en el cerebro como en el sistema inmunológico, han proporcionado la base científica para un nuevo campo de la medicina y la farmacología denominado como psiconeuroinmunología, ámbito que implica la comunicación entre mente y cuerpo y la importancia de las emociones como puente entre estas dos partes, habitualmente tratadas como separadas.
Las implicancias de estas investigaciones son enormes, así como las emociones reprimidas o negativas pueden enfermarnos, también el cuerpo puede ser curado a través de la mente, y la mente puede y debe ser curada a través del cuerpo. Es decir precisamos un enfoque que nos vea como UNIDAD y no como 2 aspectos separados mente versus cuerpo o cuerpo versus mente.
Como lo explica Pert (quien llamó a estos neuropéptidos “moléculas de emoción”), cada célula se comunica con las demás y todo el cuerpo sabe lo que está pasando. Cuando pensamos o interpretamos algo, el hipotálamo libera al torrente sanguíneo el péptido que corresponde al estado emocional y cada célula tiene receptores en su superficie que están abiertos a la recepción de estos neuropéptidos, así que todo el organismo es afectado por el estado emocional.
Cuando los receptores de las células sufren un “bombardeo” constante de péptidos, pierden sensibilidad, y necesitan de más péptidos para estimularlos, esto nos torna adictos a los estados emocionales.
Cuando atravesamos experiencias emocionales repetidas, similares, que dan lugar al mismo tipo de respuesta emocional, nuestro organismo desarrolla la necesidad de este tipo de experiencias (adicción). Y así se van creando conductas, modos de Ser y de Ver la vida. Y cuando esto perdura por años, puede incluso llegar a enfermarnos.
Lo bueno, es que esto es factible, el cambio es posible. Las nuevas investigaciones en neurociencias, hablan de la capacidad plástica del cerebro: plasticidad cerebral, podemos “cambiar el cableado”, reordenar las conexiones entre las células o redes neuronales (neuroplasticidad), como también el cerebro puede producir nuevas células cerebrales (neurogénesis); estos son dos descubrimientos revolucionarios, que puede cambiar la manera de abordar la vida, la salud.
Este cambio lo podemos hacer con nuevas ideas que permitan ampliar el campo de asociaciones mentales limitantes en el que nos movemos y prácticas como la auto-observación, el registro corporal y la relajación ,lo que nos llevará a lograr verdaderos cambios en el estilo de vida, en la interpretación de los acontecimientos, y a hacer cosas nuevas y creativas.

Entrevista con la Dra Candace Pert, autora del libro “Las moléculas de la emoción”







Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:

Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros












viernes, 29 de marzo de 2019

Nunca ha habido un momento más apropiado para que la automatización triunfe...y la necesitamos como el comer


Estar visitando cada semana una media de dos empresas diferentes hace que vaya formando criterio del problema al que el sector industrial de nuestro país
Y cada vez estoy más convencido que la solución pasa por automatizar, no solamente las operaciones de bajo Valor Añadido, como son la manipulación, trasporte y almacenaje ( que debemos hacerlo cuanto antes mejor ) sino también las críticas de Negocio
Hay que decir, además, que esas automatizaciones están ahora mucho más al alcance de la mano, y ello no solo por motivos técnicos sino por la bajada de precios que experimentan los robots
Desde el punto de vista técnico, antes los robots eran como “fieras enjauladas”; que debían aislarse por temas de seguridad: ahora, los robots colaborativos cambian radicalmente este punto de vista clásico
Además, eran tontos, o sea no eran capaces de reaccionar antes cambios en las piezas que debían procesar: el apoyo de la visión da soluciones impensables hace años
Por otro lado, los robots móviles, o sea los AGV´s, antaño “lujo de dioses”, permiten ahora pasar el filtro de pay-backs antes imposibles
También, la tecnología del Bin Picking hace que se pueda ir a por piezas desordenadas de manera automática, lo que revoluciona las cargas de las líneas de mecanizado y soldadura, última frontera que se resistía a la automatización
Por último, los exoesqueletos, esa maravillosa solución para dar en el clavo a la falta de ergonomía de muchas operaciones ( fruto de infinidad de lesiones ) ayuda de forma decisiva a mejorar la productividad de las personas
En fin, sin más, me gustaría trasmitir que debemos repensar los prejuicios que teníamos respecto a la robotización hace no más de diez años, porque probablemente muchas de esas ideas preconcebidas ya no son válidas

En el resto de este post pongo algunos de los links que he dedicado a este tema

Potenciemos nuestra migración hacia la Supply Chain PULL con Visión, Robots Colaborativos y LGV´s, para librarnos de todas las amenazas:

Excelencia LEAN primero, automatizaciones después, por ejemplo vía AGV´s, una estrategia crítica para evitar deslocalizaciones:





El camino de las automatizaciones LEAN: primero eliminar el despilfarro, después robots colaborativos para las operaciones penosas/fáciles y, finalmente, mejora continua vía reprogramaciones por personal no especializado:

Tecnologías clave de la Industria 4.0 que ayudan a dar un salto cuántico en KPI´s críticos de nuestros procesos industriales:

Excelencia LEAN en operaciones de picking: integración de robots, visión, realidad aumentada, AGV´s:





La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0:




Los Cobots y los Exoesqueletos, nueva ayuda LEAN para mejorar la productividad de las Células en U:

Dar un vuelco a los cinco KPI´s estratégicos es posible, mezclando de forma armónica determinadas tecnologías de la Industria 4.0 y la visión LEAN ENTERPRISE:

Pidamos a los Reyes unas fábricas de Excelencia Integral Industria 4.0 + LEAN, capaces de vencer definitivamente la amenaza conjunta de los países de bajo y alto coste:

Bin Picking, la combinación de visión + robots, toda una revolución en las fábricas:






Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:

Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros









sábado, 23 de marzo de 2019

Mensajes amables de fin de semana: en el 200 aniversario del Museo de El Prado, Lang Lang, Beethoven y Las Meninas, ¿Qué más se puede pedir?


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

El Museo de El Prado forma parte de mi vida
Este año se cumplen 200 años de su inauguración
Esta semana el pianista Lang Lang ha tocado “Para Elisa” de Beethoven delante de Las Meninas
Habría dado un millón de euros por estar allí
Como no pudo ser, ahí queda constancia de ese momento inolvidable




Simplemente, como complemento a este post, adjunto unas reflexiones que hice, hace algún tiempo, sobre por qué me enamoré para siempre del Museo de El Prado, cuando llegué a Madrid, a mis quince años
Mi más profundo homenaje a mi querido profesor de El Maravillas, que me inoculó para siempre esta profunda pasión por El Prado y, de paso, por la Mitología griega  

Mensajes amables de fin de semana: El Museo de El Prado y yo
Cuando tenía quince años, llegué a Madrid con mis padres
Venía de (como se llamaba antes) provincias, Valladolid, una ciudad hermosa que recuerdo con mucho cariño
En sexto de bachiller ( soy un poco viejo, entonces había hasta sexto de Bachiller y después el Preuniversitario—fui la última generación que hizo el Preu- ) tuve la enorme suerte de encontrar, en el colegio Maravillas, de La Salle, en la plaza de la República Argentina, un profesor espectacular que nos daba Historia del Arte
Solo recordaré una anécdota: éramos adolescentes ,…. como todos los adolescentes, solo pensábamos en una cosa, pero aquel hombre logró algo impensable: el 75% de la clase íbamos al Museo de El Prado, voluntariamente, sin compensaciones de notas, todos los sábados del año
Decía: el próximo sábado, estaré en la sala de Goya …….y allí estaba casi toda la clase cada sábado por la tarde……!!!qué profesional!!!.....es un pecado, pero no me acuerdo de su nombre……lo llamábamos “El Sandalio”, porque siempre iba con esos inconfundibles zapatos……pero lograba que, en masa, sin pedir nada a cambio, acudiéramos a la cita
Solo aquel año visité El Museo de El Prado más de 40 veces: llegué a conocerlo de memoria ….. formó parte de mi para siempre: cada año lo visito como mínimo tres veces…allí encuentro la paz y armonía que todos necesitamos en medio del quehacer diario
En mi casa, por ahí, entre paredes, tengo los siguientes cuadros de El Prado, mis favoritos:

La maja desnuda, de Goya:



El caballero con la mano en el pecho, de El Greco:




Las Meninas, de Velázquez:




El lavatorio, de Tintoreto:




La Sagrada Familia del cordero, de Rafael:




La vendimia o el otoño, de Goya:




Las Tres Gracias, de Rubens:




El juicio de Paris, de Rubens:




Tengo que hacer una parada obligada en este cuadro: debo decir que aquí, aparte de que el cuadro en sí siempre me ha encantado, mi querido profesor de “las sandalias” logró que me enamorara de golpe de toda la mitología griega……no me digáis que el tema no es impactante:
Tres de las diosas más emblemáticas, Hera, Afrodita ( Venus para los romanos ) y Atenea , tratando de influir sobre Paris en su difícil elección…..como todo el mundo sabe, escogió poder enamorar a la mujer más bella del mundo ( lo que le ofreció Afrodita ) , Helena, ………detrás queda toda la leyenda/mitología de la guerra de Troya
Debo decir que mi amado profesor consiguió, en esa tarde lluviosa de un sábado de invierno en el Museo de El Prado, que me enamorara para siempre no solo del Museo en sí, sino de toda la Mitología Griega

En fin, como resumen, aquí están mis cuadros favoritos de El Museo del Prado, no son los mejores, pero son los que más quiero
Cada vez que voy allí, respiro tranquilidad, quietud ….. me concentro en el presente, echando pensamientos que me hablen del pasado o del futuro: son momentos inolvidables ….salgo con las pilas cargadas
Sirva este escrito como mi pequeño homenaje a ese profesor de Historia del Arte, que hizo que, a mis quince años, me enamorara de El Prado para siempre
Por cierto, echando cuentas, desde entonces habré visitado El Prado unas 140 veces

Por si alguien está interesado, adjunto unos links míos relacionados con el Museo de El Prado y la cultura grecorromana

La mitología griega en el Museo del Prado:

Perseo y Andrómeda en el cielo, la mitología y el arte:

Un poco más sobre las tres bellezas del verano: Vega, Deneb y Altair:

Los planetas, la mitología griega/romana y el arte:

Como plan para cualquier día de este otoño, me atrevería a recomendar lo siguiente:
-Visita a El MUSEO DE El prado por la mañana
-Comida de un buen cocido en La Carola ( uno de los mejores cocidos de Madrid…..y por lo tanto, del mundo ):

-Vuelta al museo por la tarde, para terminar las salas imprescindibles:
-Tomar unos pinchos en la calle Huertas, cerca del museo


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:

Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros









viernes, 22 de marzo de 2019

Mis profundas gracias a Price y Kawasaki Heavy Industries, por una época maravillosa de mi vida profesional que me sirvió para sentar las bases del LEAN avanzado en el que creo



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

La estructura del presente post es la siguiente:
-Mi profundo reconocimiento a Price, en aquella época tan bonita de la expansión de su estrategia LEAN en Europa
-Un pequeño resumen sobre todo lo que hace Kawasaki Heavy Industries y la estrategia que concibió para que el LEAN triunfara en toda la Corporación
-Mi historia con Kawasaki Heavy Industries, en la época en que estuve en AMTECH, la empresa de Ingeniería LEAN avanzada que crearon Price y Kawasaki para dar soporte a la expansión de las operaciones LEAN de Price en Europa
-Mis primeros casos de éxito, desde esta empresa conjunta Price-Kawasaki,  para promover la transformación LEAN de CAF, ALSTOM, SIEMENS, FAURECIA, EADS y RHI  

Price y su estrategia LEAN en Europa
Price quería convertirse en líder de los servicios LEAN en Europa
Los Socios de PRICE eran conscientes que, para no quedarse clavados en los detalles ( siempre el demonio está en los detalles ) que debían buscar soluciones LEAN en alguno de los fabricantes líderes
Pensaron en Toyota, los creadores del nuevo paradigma, aunque había un pequeño problema: Toyota solo hacía coches, y Price quería ofrecer servicios LEAN para toda la industria
Inmediatamente, pensaron en el líder LEAN de los ciclos largos, de la verdadera fabricación bajo pedido, que fabricaban trenes, barcos, piezas de avión, maquinaria de obras públicas, grandes estructuras para puentes, etc.
Dicho y hecho: crearon una compañía conjunta Price-Kawasaki, para dar soluciones de ingeniería LEAN avanzada: la llamaron AMTECH ( Advance Manufacturing Technology )
No quiero dejar pasar ni un minuto más para dar las gracias a Price por esos maravillosos años
Con Price aprendí cómo tener metida en la cabeza la globalidad de la Empresa como tal, verla como un todo, entender cómo pensar a nivel de los KPI´s estratégicos, ver cómo desplegar estrategias que bajaran desde los niveles de Negocio hasta los detalles en Planta de las herramientas LEAN, etc.
Mis gracias más profundas y sinceras a todo lo que me enseñó Price     

Kawasaki Heavy Industries y el LEAN
Kawasaki aprendió el LEAN de TOYOTA; seis ingenieros de Kawasaki estuvieron en las fábricas de Toyota durante casi un año, aprendiendo los detalles del nuevo paradigma
Abrazaron la “nueva religión” desde lo más profundo de su ser: pasaron rápidamente de practicantes, a creyentes y, de ahí, a apóstoles
Después, hicieron sus hicieron sus primeros pinitos en la fábrica de motocicletas: ahí aprendieron, se entrenaron en los ciclos cortos, “copia y pega” de lo que habían visto en Toyota
Pero siempre tuvieron como objetivo estratégico transformar al LEAN su joya de la corona, la fábrica del Tren Bala japonés
El triunfo allí fue total
El resto, la extensión a sus otras fábricas era fácil
Simplemente como curiosidad, ahí van unos pequeños links de sus fabricaciones más significativas:



                                      http://global.kawasaki.com/en/mobility/rail/index.html


Air



                                        http://global.kawasaki.com/en/mobility/air/index.html


Marine



                                  http://global.kawasaki.com/en/mobility/marine/index.html


Energy



                                                   http://global.kawasaki.com/en/energy/


Industrial Equipment



                                    http://global.kawasaki.com/en/industrial_equipment/



Mi pequeña historia con Kawasaki Heavy Industries
En primer lugar, me gustaría rendir un pequeño homenaje a dos japoneses, Nagaro y Sugiyama, que marcaron una huella indeleble en todos los que tuvimos el privilegio de trabajar con ellos
Price buscó un socio privilegiado para apoyar la expansión de su estrategia LEAN en Europa
Kawasaki Heavy Industries tenía el cartel de haber sido la primera que había aplicado el LEAN a los ciclos largos: la prueba de fuego era su fábrica más emblemática, la del Tren Bala    
Dentro de su acuerdo estratégico con Price, KAWASAKI trajo a España dos de sus mejores especialistas, S. Nagaro y Y. Sugiyama
Yo tuve la oportunidad de entrar en AMTECH ( la ingeniería de LEAN avanzado que crearon Price y Kawasaki ) desde el principio. Recuerdo que cuando me entrevistaron, pregunté que dónde estaban los japoneses, en Madrid o en Japón (no era lo mismo, tal como yo lo veía). Me dijeron: ahí en la sala de al lado
Pensaba estar allí 15 minutos…Me tiré con ellos cuatro horas.
Los videos que me enseñaron me dejaron impactado…!!Me obligaron a repensar toda mi cultura profesional anterior en GENERAL MOTORS y THYSSEN!!
Tenían una célula de mecanizado de veinte máquinas, manejada por dos personas
Eso, dicho así, no parece impactante. Antes de que viera el “después” me enseñaron el “antes”: fotos de máquinas viejas, de más de 25 años, con stocks a la entrada y a la salida de cada una de ellas, mecanizando diferentes piezas de transmisión, dirección, etc.
Me preguntaron por la solución: yo, que me habían especializado en la Ingeniería de General Motors en soluciones automáticas de manipulación, transporte y almacenaje, centré la excitante charla en diseñar transfers, con palets de acero para el transporte de las piezas entre máquinas, robots de carga y descarga….y un hermoso almacén automático como buffer para evitar que los cuellos de botella interrumpieran la capacidad de producción del resto de las máquinas…finalmente, sugerí que habría que comprar algunas máquinas nuevas porque había algunas que debían tener enormes tiempos de cambio y muchas paradas

Como beneficios, estimé que de las 20 personas del “antes” se podría llegar a ninguna en el “después”
Cuando ví el “después” entre shock:
-Flujo pieza a pieza para todo el proceso productivo
-No habían puesto ni una sola máquina nueva
-Los tiempos de cambio de todas las máquinas eran rigurosamente de un dígito, como manda la propia palabra SMED
-Sistemas de transporte entre máquinas por gravedad
-Sistemas de descarga simplemente añadiendo al control numérico un empujador (decían, con razón, que para la descarga no es necesaria precisión)
-La célula de 20 máquinas era manejada por 2 operarios, que hacían la carga manual (cuando ellos llegaban, la pieza estaba enfrentada a la máquina y el operario solo empujaba y aseguraba carga correcta)
-¿Por qué no habéis automatizado la carga?, pregunté…….respondieron que podían haberlo hecho pero hubieran necesitado robots / manipuladores/ transfers ( en aquella época, el precio de los robots era elevado ) , aunque dijeron que no era la razón última : la explicación es que esa automatización efectivamente hubiera eliminado la necesidad de las dos últimas personas….pero las microparadas hubieran necesitado la presencia permanente de dos especialistas de mantenimiento ; su conclusión era : con la automatización, mismas personas que sin ella, pero personas de mucho más coste; además, sin automatización saldría mejor OEE porque evitaríamos las microparadas…por otro lado, concluyeron, cuando dominemos esta solución semiautomática, siempre podremos abordar más tarde la automática

Al final me dijeron la razón última de toda su filosofía:
Primero, eliminar el despilfarro con los medios existentes
El mejor almacén es el que no existe
Los cuellos de botella no hay que gestionarlos, hay que destruirlos 

Para los que estéis interesados en detalles adicionales, tengo el video de la célula en mi ordenador : se ve fatal, porque he tenido que hacer una conversión del VHS original, pero haciendo abstracción de mis dotes de cineasta, las soluciones se aprecian sin dificultad  
En fin, para no extenderme más, acepté el trabajo inmediatamente y aprendí de ellos un montón de soluciones que solo la mentalidad japonesa es capaz de concebir
Me enseñaron mucho, mucho LEAN y, en el día a día de infinidad de comidas y cenas con ellos fuera de casa ( durante unos seis años ), aprendí hasta un poco de la filosofía y forma de vida de ese gran país
Un punto final: cada vez que veo la película de “El último Samurai”, me acuerdo de mi gran maestro Shinichi Nagaro…tiene ese espíritu de aquella aldea donde dice Tom Cruise “ Cada mañana se entrenan para alcanzar la perfección”

Ahora mi gran amigo Shinichi está jubilado y se dedica a cuidar flores, junto con otros jubilados, en parques públicos


En la entrada de mi casa hay colgada una tela que me regalaron cuando se fueron de vuelta a casa
En la foto de mi perfil de LinkedIn muestro, en la entrada de mi casa, con orgullo este gran regalo




Mis primeros casos de éxito en implantaciones LEAN de flujo pieza a pieza, durante mi etapa en la Ingeniería de LEAN avanzado que crearon Price  y Kawasaki Heavy Industries

Mis primeras actuaciones fueron impactantes y aún me emociono al recordarlas

CAF Beasain
Hasta ese momento, todos los montajes en la fábrica de CAF en Beasain se hacían a puesto fijo; cuando los entonces responsables de CAF vieron un video de KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES donde se veía que no solo se movían los coches a tiempo de ciclo de la demanda, de acuerdo al concepto de montaje en línea, sino que además habían diseñado esas líneas para que admitieran producción mezclada, la Dirección de CAF nos dio inmediatamente un pedido para implantar el concepto de montaje en línea para un Proyecto Piloto
Solo por cambio de método ( puesto fijo vs montaje en línea ) se redujeron los tiempos un 25%
Dediqué un post hace tiempo como mi humilde homenaje a aquella Dirección de CAF tan visionaria:


C.A.S.A. Cádiz ( actualmente EADS )
Las máquinas estrella eran dos recanteadoras de chapa extremadamente caras, y la pregunta del millón era hasta cuándo se podía subir la producción sin comprar una tercera
Mi querido amigo S. Nagaro ( uno de los dos japoneses maravillosos que mandó KAWASAKI para dar soporte a Price ) se sacó de la manga una solución genuinamente japonesa: las recanteadoras son máquinas que pueden hacer todo tipo de cortes especiales de chapa, pero resulta que también estaban dedicando un tiempo precioso a taladrar ( infinitos remaches los de una pieza de avión ): simplemente creando flujo pieza a pieza entre las recanteadoras y un taladro posterior ( cuyo precio era unas 10 veces más barato ) se liberó capacidad crítica de las recanteadoras, y no hubo necesidad de comprar la tercera

SIEMENS Getafe
El Director General de esa Planta de Electromedicina quería una mejora radical de productividad, pero todo lo que le ofrecían las consultoras no le convencía; de hecho, puso el listón muy alto: la condición para entrar en SIEMENS era que no iba a pagar nada hasta que no viera implantada una solución que mejorara la productividad como mínimo un 20%
También con la complicidad de S. Nagaro, buscamos cómo crear flujo en Montaje, con el reto adicional de que todos eran equipos diferentes, y que había que hacer, por tanto, producción mezclada
Pusimos aquello en marcha en 3 meses: la mejora de productividad fue de un 43%: resultado, Cliente impactado, y, por tanto, devoto del nuevo praradigma: su fidelidad dura hasta ahora…grandes profesionales, grandes amigos…ahí siguen con buena salud, ya convertidos en Centro de Referencia mundial de sus productos
Historias de este LEAN en mi post:

ARVIN Pamplona (ahora FAURECIA). Multinacional americana de tubos de escape
Ahogados por la presión de VOLSKWAGEN para bajar costes, el Director General necesitaba como el comer una transformación radical; también basados en toda la Ingeniería de detalle que había en unas hermosas células de mecanizado que tenían los de KAWASAKI, abordamos la transición radical de un sistema basado en grupos funcionales a un flujo pieza a pieza agresivo : la célula del silencioso, la primera que diseñamos, quedó como un hermoso escaparate de la revolución Lean: 30 máquinas en flujo pieza a pieza, con 2 puntos de stock autorizado
El gran logro: la creación de flujo pieza a pieza en los procesos de cabecera
El resultado fue demoledor: una mejora de productividad de un 140%    
Detalles de este LEAN en mi post:

RHI Lugones (Multinacional austriaca de refractarios)
La fábrica de Lugones estaba condenada por costes, de hecho ya iban a cerrar
La visión, constancia y valor de un Director General que tomó la sorprendente decisión de bajar costes el mismo día que, solo sobre el papel, le dimos la solución LEAN, salvó la fábrica y la convirtió en una de las más productivas de la Corporación; el piloto, creación de flujo en célula de buzas, mejoró la productividad un 50%, solo por cambio de método 
Detalles de esta transformación LEAN, en mi post:

ALSTOM Valencia
Aquellas locomotoras de la fábrica en medio de la ciudad tenían 5.000 h de montaje: atreverse a mover aquellos “bichos”, a tiempo de ciclo de 1 unidad/semana, es fácil decirlo pero , creedme, no es nada fácil hacerlo; pero ahí estaba la solución que traía KAWASAKI HEAVY INSDUSRIES de su fábrica estrella de Japón, donde hacen el Tren Bala; la determinación de un Director General de ALSTOM Valencia brillante, hizo el resto
Solo por cambio de método, reducción de tiempos de un 33%....en tantas horas…..es una “pasta”; pero el pay-back fue más fácil para ALSTOM: solo con los ahorros que sacaron por no tener que afrontar las penalidades por retrasos pagaron el Proyecto


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:

Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros



















sábado, 16 de marzo de 2019

Mensajes amables de fin de semana: los microtúbulos presentes en nuestras neuronas, gracias a sus propiedades cuánticas, se pueden comunicar con el resto del Universo



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

La hipótesis de la “Reducción Objetiva Orquestada” (“Orch OR”), propuesta por Roger Penrose Y Hameroff, propone que la consciencia depende de procesos cuánticos que se llevan a cabo en los microtúbulos.
Los microtúbulos son minúsculas estructuras tubulares situadas dentro de las neuronas del cerebro.  
Esa actividad cuántica de las neuronas sería capaz de conectarse con otros procesos de autoorganización externos al cerebro. Es decir, que nuestro cerebro podría estar conectado a estructuras externas cercanas a él.
Esa conexión se daría a través de mecanismos bien establecidos por la teoría cuántica como el entrelazamiento cuántico (que vincula a partículas entrelazadas más allá del espacio-tiempo) o el efecto túnel cuántico (que se da cuando una partícula cuántica viola los principios de la mecánica clásica, al atravesar una barrera de potencial imposible de saltar para una partícula clásica).   
Basándose en esta teoría de la “Reducción Objetiva Orquestada”, los científicos Dirk K F Meijer y Hans J.H. Geesink de la Universidad de Groninga, en Holanda, dan un paso más y teorizan que nuestro cerebro, si estas posibilidades cuánticas son ciertas, podría intercambiar información no solo con estructuras externas cercanas a él sino…….. ¡!!con el resto del Universo!!!!.

Según estos científicos holandeses, a dicho nivel, nuestro cerebro estaría conectado con campos cósmicos como el de la gravedad, el de la energía oscura, el de la energía punto cero o el de las energías de los campos magnéticos de la Tierra.



El presente post está estructurado de la forma siguiente:
-Breve descripción de los microtúbulos
-Teoría de la “Reducción Objetiva Orquestada” de Penrose y Hameroff sobre las posibilidades de los microtúbulos para establecer conexiones cuánticas de los procesos cerebrales con otros procesos de auotoorganización fuera del cerebro
-Teoría de Meijer y Geesink sobre el intercambio de información de nuestro cerebro con el resto del Universo, vía campos cósmicos como la gravedad, la energía oscura o el campo magnético terrestre; todo ello se lelvaría a cabo vía entrelazamiento cuántico y efecto túnel
-Termino este post con dos videoclips bastante didácticos sobre qué es el entrelazamiento cuántico y el efecto túnel


1.       Microtúbulos

Los microtúbulos son formaciones cilíndricas, en forma de tubo, huecas, de unos 25 nm  de diámetro, cuya pared está formada por la proteína globular tubulina.
Se pueden encontrar dispersos en el citoplasma o formando parte de los cilios, flagelos y centriolos.





Funciones de los microtúbulos
Los microtúbulos están dispersos por el citoplasma, cumpliendo las siguientes funciones:
  • Intervienen en el movimiento de la célula formado la parte estructural del centrosoma, los cilios y los flagelos.
  • Transporte intracelular de vesículas a través del citoplasma. Los microtúbulos también transportan, asociados a ellos, algunos orgánulos, como las mitocondrias que se desplazan por el citosol.
  • Forman del huso mitótico al comienzo de la cariocinesis y se encarga de controlar el movimiento de los cromosomas. Desaparece al terminar la división celular.
  • Organizan los componentes del citoesqueleto, incluidos microfilamentos y filamentos intermedios.
Colaboran en el mantenimiento de la forma celular.




Figura 9. Los microtúbulos del axón de una célula nerviosa apuntan en la misma dirección, con sus extremos más hacia la terminal del axón, actuando de guía para el transporte direccional de materiales sintetizados en el cuerpo celular y que son necesarios en a terminal del axón. Además de este tráfico al exterior (puntos rojos) existe un tráfico hacia el interior (puntos azules) de materiales capturados por el extremo del axón o producidos por la hidrólisis de proteínas o de otras moléculas que se dirijan al soma celular.

  1. Teoría de la Reducción Objetiva Orquestada: la Consciencia depende de procesos cuánticos orquestados



En los años 90 del siglo XX, dos científicos, Sir Roger Penrose (Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Oxford) y Stuart Hameroff‎ (anestesista y profesor de la Universidad de Arizona) hicieron pública una teoría que señalaba que la conciencia se deriva de la actividad de las neuronas del cerebro en la escala más mínima, la escala cuántica o subatómica.

La así llamada hipótesis de Reducción Objetiva Orquestada (“Orch OR”) proponía, más concretamente, que la consciencia depende de procesos cuánticos biológicamente orquestados (es decir, trabajando sincronizadamente) en series de microtúbulos situados dentro de las neuronas del cerebro. Los microtúbulos son componentes principales de toda estructura celular.

También señalaba que dichos procesos cuánticos regulan la membrana y la sináptica neuronales –la actividad normal de las neuronas-; y que la evolución de cada uno de ellos culmina gracias a la llamada “Reducción Objetiva”, un concepto estrechamente vinculado al colapso de la función de onda‎ de la mecánica cuántica. 

Actividad cuántica en microtúbulos demostrada

Desde su publicación, la Orch OR fue muy criticada porque se consideraba que no explica cómo surge la experiencia subjetiva y, por tanto, sustituye un misterio por otro. También porque se piensa que el cerebro es demasiado “caliente, húmedo y ruidoso” como para albergar procesos cuánticos, publica la revista Physorg.

Pero estudios recientes han señalado que los delicados procesos cuánticos sí se dan en la biología, por ejemplo, en sistemas y procesos como la fotosíntesis de los vegetales, la orientación de los pájaros, el olfato o los microtúbulos cerebrales.

Teniendo en consideración estos resultados, recientemente, Penrose y Hameroff han publicado en la revista Physics of Life Reviews una serie de revisiones (ver referencias bibliográficas) sobre su teoría. Sobre todo a partir del descubrimiento de vibraciones cuánticas a temperaturas cálidas en los microtúbulos del interior de las células cerebrales. Una prueba que, según ellos, corrobora su hipótesis.

Este hallazgo fue realizado por un grupo de investigación dirigido por Anirban bandyopadhyay, del Instituto Nacional de Ciencias Materiales del Tsukuba, Japón (aunque actualmente trabaja en el MIT). Bandyopadhyay se ha dedicado intensamente a la investigación de los microtúbulos, reproduciendo en el laboratorio su forma de actuar.

Asimismo, el investigador Roderick G. Eckenhoff‎, de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), ha hecho algunos descubrimientos en laboratorio que sugieren que la anestesia, que borra de manera selectiva la conciencia al tiempo que mantiene las actividades cerebrales no-conscientes, actúa a través de los microtúbulos de las neuronas del cerebro.

Penrose y Hameroff sugieren en su revisión que las ondas cerebrales también se derivarían de las vibraciones profundas a nivel de los microtúbulos y que, desde un punto de vista práctico, el tratamiento de las vibraciones de los microtúbulos cerebrales podría mejorar condiciones mentales, neurológicas y cognitivas.

Unión entre cuántica y biología

El estudio a escala subatómica del cerebro que realizan Penrose y Hameroff parece buscar, en última instancia, la respuesta a la siguiente cuestión: ¿Evolucionó la conciencia a partir de procesos complejos entre las neuronas del cerebro –como defienden la mayoría de los científicos- o la conciencia es “previa” a los procesos del cerebro –como señalan las corrientes espirituales-?

Según los científicos, “nuestra teoría se acomoda a ambas perspectivas”, porque sugiere que “la conciencia se deriva de las vibraciones cuánticas de los microtúbulos”, unas vibraciones que “gobiernan la función neuronal y sináptica”, pero también “conectan los procesos cerebrales a procesos de auto-organización a escala fina, a la estructura cuántica ‘proto-consciente’ de la realidad”.

Como ha explicado en Tendencias21 el investigador Manuel Béjar, -especialista en la conexión entre física y conciencia en Roger Penrose (y David Bohm)-, la conciencia, la mente y el psiquismo han sido temas generalmente estudiados por los filósofos de la mente y relegados tácitamente del estudio científico, por su afinidad con lo espiritual.

Pero Penrose ha destinado las últimas décadas al estudio de un modelo físico de la conciencia, sentando las bases de una biofísica cuántica de la mente que unificaría una realidad con tres dimensiones: matemática, física y psíquica.


  1. El cerebro estaría conectado con el cosmos a escala cuántica



Era de esperar que los avances del último siglo en física cuántica y la cosmovisión derivada de ellos llevaran a una variación de la definición de “consciencia” y “mente”.

Quizá algún día estos avances ayuden a responder a la inquietante pregunta sobre cómo de los procesos cerebrales (es decir, físicos) puede emerger la consciencia, que es inmaterial.

La relación entre la actividad neuronal (la de las células del cerebro) y la escala cuántica (la de las partículas que conforman los átomos) ya fue abordada en los años 90 por los investigadores Roger Penrose y Stuart Hameroff con una sorprendente teoría que, hace poco y a raíz de nuevos hallazgos, ha sido revisada.

Se trataba de la hipótesis de la “Reducción Objetiva Orquestada u Orch OR”, que propone que la consciencia se deriva de la actividad de las neuronas a escala cuántica o subatómica, es decir, de procesos cuánticos biológicamente orquestados en los microtúbulos o minúsculas estructuras tubulares situadas dentro de las neuronas del cerebro.

Esa actividad cuántica entrañada a un nivel cerebral profundo, además de gobernar la función neuronal y sináptica, conectaría los procesos cerebrales a procesos de autoorganización presentes fuera del cerebro, en la estructura cuántica de la realidad, afirmaban Hameroff y Penrose. Es decir, que nuestro cerebro podría estar conectado a una estructura externa, que de alguna manera sería ‘protoconsciente’.

El cerebro habla con los campos

Hace unos meses, la revista NeuroQuantology publicaba un artículo sobre la consciencia desde una perpectiva cuántica, que va incluso más allá de la propuesta de Hameroff y Penrose.

Firmado por los científicos Dirk K F Meijer y Hans J.H. Geesink de la Universidad de Groninga, en Holanda, teoriza que nuestro cerebro, además de ser un órgano de procesamiento ligado a nuestro organismo, con el que intercambia información continuamente, está vinculado al resto del universo a nivel cuántico.

Según Meijer y Geesink, a dicho nivel, nuestro cerebro estaría conectado con campos cósmicos como el de la gravedad, el de la energía oscura, el de la energía punto cero o el de las energías de los campos magnéticos de la Tierra.

Esa conexión se daría a través de mecanismos bien establecidos por la teoría cuántica como el entrelazamiento cuántico (que vincula a partículas entrelazadas más allá del espacio-tiempo) o el efecto túnel cuántico (que se da cuando una partícula cuántica viola los principios de la mecánica clásica, al atravesar una barrera de potencial imposible de atravesar para una partícula clásica).

La idea nos recuerda a la propuesta en 2008 por un estudio, en el que se relacionaba la capacidad de orientación de las aves migratorias con una posible “conexión cuántica” de estas con el campo magnético terrestre; aunque en aquel caso el campo magnético no “conectaba” con el cerebro de las aves, sino con los electrones presentes en los iones más inestables de sus retinas.
El idioma es una geometría

Meijer y Geesink proponen que el cerebro podría “comunicarse” con esos tipos diversos de campos gracias a una geometría, la conocida como geometría de toro o toroidal, que básicamente está constituida por espirales circunscritas en una esfera (se puede entender imaginando una rosquilla).

Al parecer, el toroide es la forma que tienen los átomos, los fotones y toda unidad mínima constitutiva de la realidad. Pero no solo: Según los investigadores holandeses, nuestro  cerebro se organizaría también siguiendo esta estructura (aquí hemos hablado antes de las geometrías que forma el cerebro en su actividad).

Esa coincidencia geométrica es la que permitiría al cerebro acoplarse a los campos que nos rodean, para recibir de ellos información continuamente en forma de ondas. Gracias a esto, en nuestra mente se actualizaría, de manera continua, un espacio de memoria global simétrica al tiempo.

Además,  el acoplamiento y ajuste continuos del cerebro a los campos externos, afirman Meijer y Geesink, permitirían guiar la estructura cortical del cerebro hacia una mayor coordinación de la reflexión y de la acción, así como hacia una sincronía en red, que es la necesaria en los estados de consciencia.

La mente como campo

Pero los investigadores holandeses van más allá de todo esto en sus postulados. También señalan que la consciencia no es exclusiva del cerebro, sino que surgiría en todo el universo a escala invariante, de nuevo a través del acoplamiento anidado toroidal de varias energías de campos.

Quizá esto pudiera relacionarse con el concepto de “protoconsciencia” de Hameroff y Penrose del que hemos hablado antes; e incluso con la idea de la matriz de información universal del paradigma holográfico propuesto por el físico David Bohm en el siglo XX.

Meijer y Geesink llegan a describir la mente como un campo situado alrededor del cerebro (lo llaman campo estructurado holográfico), que recogería información externa al cerebro y la comunicaría a este órgano, a gran velocidad (no en vano hablamos de procesos cuánticos). Los investigadores aventuran que este hecho podría explicar la rapidez con la que el cerebro registra y procesa información del entorno, a nivel consciente e inconsciente.  

Ese campo estructurado holográfico estaría, según ellos, en la cuarta dimensión o espacio-tiempo, aunque tenga efectos en nuestro cerebro tridimensional e incluso en la manera en que percibimos el mundo en tres dimensiones.

Curiosamente, una idea “parecida” proponía hace unos años el antropólogo Roger Bartran, en su obra Antropología del cerebro: la conciencia y los sistemas simbólicos, aunque en aquel caso la parte de consciencia humana “fuera del cerebro” se ubicaba en los sistemas culturales, con los que algunas regiones cerebrales están estrechamente ligadas.

Implicaciones

Para los científicos holandeses, su hipótesis tiene profundas implicaciones filosóficas: Sugiere que existe una “profunda  conexión de la humanidad con el cosmos” que nos obliga a tener “una gran responsabilidad sobre el futuro de nuestro planeta”, escriben en su artículo.

Asimismo, su teoría podría conllevar un atisbo de respuesta para la pregunta con la que iniciamos este artículo: ¿Cómo los procesos cerebrales (es decir, físicos) dan lugar a la consciencia, que es inmaterial?

Quizá sea que existe un campo mental situado en la cuarta dimensión, allí conectado a otros campos externos mientras, al mismo tiempo, forma parte física de nuestro cerebro. Pero habrá que esperar a que ese campo mental sea una certeza para poder lanzar conclusiones definitivas.

Consciousness in the universe: A review of the ‘Orch OR’ theory


  1. Entrelazamiento cuántico:


                                        https://www.youtube.com/watch?v=7KKYcbwJjeQ


  1. Efecto túnel cuántico:


                                          https://www.youtube.com/watch?v=Px0LHe1074c




                                           https://www.youtube.com/watch?v=mfYhtt2nzPk


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros