sábado, 27 de abril de 2019

Mensajes amables de fin de semana: los verdaderos reyes de la creación son los virus



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Los libros que más me han impactado han sido: “La Física, aventura del pensamiento” de Albert Einstein, “El libro del buen fumador de habanos” de Davidoff, “El mono desnudo” de Desmond Morris, “La cartuja de Parma” de Stendhal y “Capitalismo contra capitalismo” de Michel Albert
Hoy me acaba de llegar al móvil un artículo que me ha encantado y me ha vuelto a recordar las sensaciones que tuve cuando leí esas ideas tan impactantes que exponía Desmond en ese apasionante libro

La estructura de este post es la siguiente:
Artículo citado, que da buenos argumentos sobre la conveniencia de que no nos consideremos, como especie humana, demasiado importantes
Un post mío relacionado con la teoría de Lynn Margulis, Dra por Berkeley, que postula que unas cuantas bacterias, trabajando en equipo, lograron acelerar, de manera cuántica, la evolución
Otros posts míos dedicados a resaltar que, como humanos, debemos aprender del trabajo en equipo de las bacterias para alcanzar objetivos ambiciosos
Feliz lectura
   
La energía oscura de la evolución
¿Quién es el rey de la creación? El ser humano, solemos pensar como juez y parte en el debate. Ni hay otro juez ni hay otra parte, porque es cierto que nuestra especie es la única en 4.000 millones de años de historia planetaria que ha creado el arte, la poesía, la ciencia y todas esas cosas de las que estamos tan orgullosos como especie. Como dijo Lynn Margulis, el mito central de la cultura es que los humanos ocupamos el centro geométrico de la creación, “a medio camino entre Dios y la piedra”. Lee en Materia, sin embargo, cómo la genómica de los océanos nos está revelando una realidad muy distinta y humillante. Por cualquier criterio objetivable que consideremos, los verdaderos reyes de la creación son los virus. Están aquí desde el origen de los tiempos, y seguirán aquí mucho después de que nosotros hayamos desaparecido. Rindamos pleitesía a los dueños de la Tierra.
Solemos pensar en los virus como agentes patógenos, pero eso es casi una rareza en el gran marco viral de las cosas. La inmensa mayoría de los virus, que sepamos por ahora, son fagos (abreviatura de bacteriófagos, o virus que infectan a bacterias). Hay diez fagos por cada bacteria del océano, y estos virus son el mayor reservorio de información genética que existe en el planeta. Cuando las condiciones estresan a sus huéspedes, como tal vez esté ocurriendo en el Ártico por el cambio climático, los fagos que hasta entonces vivían estables integrados en el genoma bacteriano empiezan a hacer las maletas, se cargan a su hospedador y se largan a otra bacteria más prometedora. A menudo se llevan unos cuantos genes bacterianos con ellos, y este es el fundamento de la “transferencia horizontal” que subyace a menudo a la evolución microbiana. Como cada una de nuestras células es una sociedad de bacterias y arqueas formada hace 2.000 millones de años, podemos considerar a los fagos verdaderos artífices de nuestra evolución.
Y hay más. La estructura esencial de nuestros cromosomas, los centrómeros que garantizan el reparto correcto de la información genética cuando una célula se divide en dos células hijas, es de origen viral, como también lo es, en buena parte, el sistema de regulación “epigenética” que modula la actividad de los genes en respuesta al entorno, sea fisiológico o externo. Nuestro sistema inmune, que es una prodigiosa maquinaria molecular dedicada a generar proteínas innovadoras (anticuerpos) y progresivamente más eficaces contra un agente infeccioso, tiene un origen viral. Para defenderse de un virus, no hay como contratar a otro. Incluso el sistema de edición genética CRISPR, que ha revolucionado la genética contemporánea, es una creación de los virus para defenderse unos de otros.
La tradición biológica considera que los virus no son seres vivos, puesto que necesitan infectar a un huésped para poder reproducirse. Es un punto de vista curioso, pues ¿qué ser vivo es completamente autónomo de su entorno físico o biológico? Rendid pleitesía a los amos de la Tierra.


La base de la química es el proceso mediante el cual unas sustancias se unen a otras. En la reacción, surgen sustancias diferentes
En las llamadas reacciones físicas, los átomos del antes y después de la reacción son los mismos
En las nucleares, los átomos cambian
La presencia de catalizadores incrementa la velocidad de la reacción

Buscando una similitud con estos hechos en la biología, si creemos en la teoría evolucionista de Lin Margulis, la Simbiogénesis, podríamos decir que unas cuantas bacterias, colaborando entre ellas, trabajando en equipo, produjeron dos pasos decisivos:            
-La capacidad de producir compuestos orgánicos, o sea alimento, a partir de inorgánicos, mucho más abundantes, sacando la energía del sol
-El paso de células bacterianas, sin núcleo, a otras nucleadas
  
Lynn Margulis fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células eucariotas.3 5 6 Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicagomáster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley
La teoría endosimbiótica seriada fue formulada por Margulis en 1967 y describe el paso de las células procariotas (células bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas.
Margulis describió este paso en una serie de tres incorporaciones simbiogenéticas mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células eucariotas que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos(protistasanimaleshongos y plantas).

Todavía la ciencia no conoce en profundidad los mecanismos mediante los cuales se produjeron estas reacciones biológicas, pero para mí me resulta extremadamente atractivo el hecho de que unas cuantas bacterias, “charlando” entre ellas, lograran ese salto evolutivo tan impresionante como fue el paso de las células sin núcleo a las células nucleadas

¿Cómo colaboraron esas bacterias, en la búsqueda de un bien común, o sea esos dos pasos clave de la historia de la humanidad?
¿Eran inteligentes o hubo algún catalizador que aceleró esos dos vitales saltos cuántico de la evolución?


En este instante de la reflexión, no puedo evitar recordar la imagen del mono, el primer hombre, blandiendo la primera herramienta, en esa mítica película de “2OO1 Una Odisea en el espacio”




Ver mi post :
Mensajes amables de fin de semana: En el estreno de Star Wars, un recuerdo para 2001 Una Odisea del espacio y su continuación 2010 Odisea 2

El resto de este post está dedicado a detallar lo más interesante que he encontrado en Internet sobre ambos temas, las reacciones químicas y la Simbiogénesis, a la que ya le dedique un post :
Mensajes amables de fin de semana: lo que nos enseñan unas cuantas bacterias sobre los logros del trabajo en Equipo

Hay un último apartado que habla de los diez pasos evolutivos más importantes que se han dado en la naturaleza desde que apareció la vida en la Tierra

El índice de este post sería:
  1. Las reacciones químicas
  2. Simbiogénesis vs Darwinismo clásico
  3. La simbiogénesis
  4. Los cloroplastos
  5. La fotosíntesis
  6. Los diez pasos evolutivos más relevantes

  1. Las reacciones químicas
Una reacción química es un proceso mediante el cual una o más sustancias (elementos o compuestos) denominadas reactivos, sufren una transformación para dar lugar a sustancias diferentes denominadas productos.




Proceso de combustión del metano.
Imagínese la combustión que se produce en los calentadores de agua domésticos de gas natural, cuyo componente principal es el metano. Cuando el gas sale por la válvula reacciona con dos moléculas de oxígeno (cada una de ellas con dos átomos) produciendo una molécula de dióxido de carbono y dos de agua, en fase vapordebido al calor desprendido.
La ecuación química que describe la reacción anterior es:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O
Como puede apreciarse, los átomos antes y después de la reacción son los mismos, habiéndose reorganizado en el proceso de forma diferente. De este modo, las reacciones químicas pueden distinguirse de:
  • las reacciones físicas, en las que las que los compuestos iniciales y finales son los mismos, como en los cambios de estado.
  • las reacciones nucleares en las que los átomos sufren alteraciones internas.
Del estudio de las proporciones en las que los reactivos se combinan para dar lugar a la formación de los productos se ocupa la estequiometría.

Energía
Las reacciones químicas conllevan generalmente la ruptura de los enlaces químicos de los reactivos y la formación de nuevos enlaces para obtener los productos. La ruptura de enlaces precisa generalmente la aportación de una cierta cantidad de energía, mientras que la formación de enlaces la libera; el resultado neto de dichos intercambios de energía puede ser positivo en cuyo caso la reacción es exotérmica (desprende calor) o negativo cuando la reacción es endotérmica (precisa la aportación de calor para producirse).
En algunos casos, para que la reacción comience, es necesaria la aportación de una cierta energía inicial que se denomina energía de activación, cuando ello no es necesario, y la reacción entre los productos comienza por sí sola a temperatura y presión ambientales, la reacción se denomina espontánea. Estos intercambios de calor son objeto de estudio de la termoquímica.




Volviendo a nuestro calentador de agua, como sabemos, para su encendido es necesario que provoquemos un chispa, de modo que la reacción no es espontánea, sino que inicialmente hemos de aportar una cierta energía en forma de calor. Sin embargo, una vez que se ha iniciado, la combustión se mantiene mientras siga saliendo gas. Ello se debe a que la reacción es exotérmica, de modo que parte de la energía liberada en la combustión de una molécula de metano es empleada en la activación de la combustión de la siguiente. La energía sobrante se desprende en forma de calor, elevando la temperatura del agua, y de luz, como puede apreciarse en el color azul de la llama (en realidad, ambas formas de energía son radiaciones, las primeras infrarrojas y las segundas visibles).
La energía neta absorbida o desprendida en la reacción se denomina entalpía de reacción(Δh) y se obtiene como diferencia entre las entalpías de los productos menos las de los reactivos. La ecuación termoquímica que describe la reacción es:
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Δh (en reacciones exotérmicas Δh < 0)
Velocidad
En cuanto a la velocidad a la que se producen las reacciones químicas, es decir, la rapidez o lentitud a la que los reactivos reaccionan, es objeto de estudio de la cinética química. En aplicaciones industriales, en las que la velocidad de reacción es crítica para lograr obtener un producto en el mínimo tiempo posible es común el empleo de catalizadores, que son sustancias cuya presencia incrementa la velocidad de la reacción

  1. Simbiogénesis vs Darwinismo clásico
El vocabulario clásico del darwinismo habla de lucha, competencia como motor de la evolución de las especies y de mutaciones aleatorias del ADN como base de los saltos evolutivos
La simbiogénesis se basa en algo totalmente diferente: habla de cooperación entre organismos distintos, trabajando juntos para producir grandes saltos evolutivos, y, lo que es todavía más sorprendente, que el decisivo avance de la evolución ( la capacidad de producir compuestos orgánicos, o sea alimento, a partir de inorgánicos, mucho más abundantes, sacando la energía del sol ) se lo debemos a unas cuantas bacterias “trabajando en equipo”

  1. La Simbiogénesis  
La teoría de la simbiogénesis resulta revolucionaria y atractiva por muchos motivos, entre otros porque coloca la cooperación entre organismos distintos en el centro del proceso evolutivo. Para quienes han estudiado la evolución en la enseñanza secundaria, la palabra que siempre aparece al referirse al darwinismo es la de "lucha", y si no "competencia"; en parte se debe a los términos elegidos para exponer las versiones más simplistas de la teoría de la evolución. Quizás la resistencia a la teoría de la simbiogénesis tiene que ver con la necesidad de un cambio de vocabulario.

(Mujeres en Biología: Lynn Margulis. Universidad de Zaragoza)




Lynn Margulis fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células eucariotas.3 5 6 Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicagomáster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley,7 fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace. En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.8

En 1883, el biólogo alemán Andreas Schimper propuso que la capacidad fotosintética de las células vegetales podía proceder de cianobacterias aun presentes en la naturaleza y con iguales capacidades.
A principios del siglo XX, en 1909, el ruso Kostantin S. Mereschovky presentó la hipótesis según la cual el origen de los cloroplastos tendría su origen en procesos simbióticos.2728 29 Merezhkovsky llegó a proponer que el núcleo de las células eucariotas tuvo su origen en una bacteria

Endosimbosis seriada
La teoría endosimbiótica seriada fue formulada por Margulis en 1967 y describe el paso de las células procariotas (células bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas.
Margulis describió este paso en una serie de tres incorporaciones simbiogenéticas mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células eucariotas que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistasanimaleshongos y plantas).
Esta teoría, contestada en el momento de su formulación, hoy se considera probada en sus tres cuartas partes (se aceptan como integrantes de la nueva célula tres de los cuatro simbiontes propuestos por Margulis).34

Teoría simbiogénetica
En la formulación de la teoría simbiogénetica, Margulis consideró además que, al igual que las eucariotas surgieron como consecuencia de la interacción simbiogenetica de varias procariotas (bacterias), muchas de las características de los organismos y su especiación serían también el resultado de parecidas interacciones simbigenéticas en las cuales se produjo una transferencia genética horizontal; defendiendo que la simbiogénesis sería la principal fuente de novedad biológica. Esta teoría contradice abiertamente la actual teoría de la síntesis evolutiva moderna, actualmente aceptada como válida por la comunidad científica para explicar la evolución de la vida. Margulis objetó que la novedad biológica se debiera principalmente a errores (mutaciones aleatorias) en la replicación de ADN
En una chatarrería se encuentran todos los fragmentos y las piezas de un Boeing 747, sueltos y desordenados. Ocurre que un tifón se abate sobre la chatarrería. ¿Cuál es la probabilidad de que después encontremos un 747 totalmente ensamblado y listo para volar? Es tan pequeña que resulta despreciable, incluso en el caso de que el tifón soplara en tantas chatarrerías que llenasen por completo el Universo.
(Fred Hoyle, El universo inteligente.)

  1. Los cloroplastos






Los cloroplatos son orgánulos generalmente grandes (1 a 10 micras) que están presentes en las células de las plantas. Una célula de una hoja puede tener de 20 a 100 cloroplastos. Su forma es variable, desde esférica o elíptica a mucho más compleja. Los cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos denominados platidios o plastos. Los plastidios poseen en su interior ADN, el cual ha mantenido unos 250 genes derivados de su ancestro bacteriano, los cuales codifican para ARN ribosómico, ARN de transferencia y para ARN mensajero. Este último se traducirá en proteínas para la división, y para la realización de la fotosíntesis en el caso de los cloroplastos

NOTA CLAVE:
Ahí andan, dentro de los cloroplastos, unos 250 genes que vienen de nuestros ancestros, unas cuantas bacterias trabajando juntas

  1. La fotosíntesis
La principal misión de los cloroplastos es la conversión de la energía electromagnética de la luz en energía de enlaces químicos gracias principalmente a la clorofila, a la ATP sintasa y a la ribulosa bifosfato carboxilasa/oxigenasa (RUBISCO). La fotosíntesis consta de dos partes: una fase luminosa en la que se transforma la energía luminosa en un gradiente de protones, que se utilizará para la síntesis ATP y para la producción de NADPH, y una fase oscura (no necesita directamente a la luz, pero sí los productos generados en la fase luminosa de la fotosíntesis) en la que se produce la fijación del CO2 en forma de azúcares fosfatados con tres átomos de carbono. Esta reacción es llevada a cabo por la RUBISCO. La primera fase de la fotosíntesis ocurre en la membrana del tilacoide y la segunda en el estroma.




Esquema resumido de las moléculas que participan en la fase luminosa de la fotosíntesis. Todas están asociadas a la membrana de los tilacoides. Los protones se bombean al interior del tilacoide, mientras que el ATP y NADPH quedan en el estroma del cloroplasto. La rotura del agua contribuye al gradiente de protones al liberar 4 protones en el interior del tilacoide.


Brevemente podemos describir la fotosíntesis con los siguientes pasos:
a) El complejo del fotosistema II rompe 2 moléculas de agua produciendo 1 molécula de O2 y 4 protonesEsta reacción libera 4 electrones que al llegar, por una serie de pasos, hasta las clorofilas localizadas en este complejo, desplazan a otros electrones que habían sido previamente excitados por la luz y liberados desde el fotosistema II.
b) Estos electrones liberados pasan a una plastoquinona que los cederá al citocromo b6/f, el cual, con la energía de los electrones captados, introduce 4 protones en el interior del tilacoide.
c) El complejo citocromo b6/f cede entonces los electrones a una plastocianina, y ésta al complejo fotosistema I, que gracias a la energía de la luz que captan sus clorofilas eleva de nuevo la energía de los electrones. Asociada a este complejo está la ferredoxina-NADP+ reductasa, la cual convierte NADP+ en NADPH, que queda en el estroma. Los protones incorporados en el interior del tilacoide y los del estroma forman un gradiente capaz de producir ATP gracias a la ATP sintasa, cuyo centro catalítico está orientado hacia el estroma. Tanto el NADPH como el ATP serán utilizados en el ciclo de Calvin, que es una ruta metabólica en la que se fija el CO2 por la RUBISCO, la cual produce moléculas de fosfoglicerato a partir ribulosa 1,5-bifosfato y de CO2
 Cloroplastos

  1. Los diez pasos evolutivos más relevantes

La evolución de las especies a lo largo de su historia ha permitido la aparición de cualidades impresionantes a los seres vivos. En este post me gustaría repasar los que creo son los 10 cambios más relevantes que han ocurrido en la historia de la vida en la Tierra desde que aparecieron los primeros seres vivos. Evidentemente estos pasos fueron todos muy graduales y es difícil acotarlos en “un paso”. La lista está ordenada por orden cronológico de aparición partiendo de los primeros seres replicantes cuyas características concretas sólo podemos especular actualmente:

1-La fidelidad en la copia del DNA
Una bacteria actual comete un error en la copia del DNA cada 10E10 generaciones aproximadamente. Este ratio entre mutaciones y fidelidad permite adaptaciones pero limitando acumular grandes errores rápidamente que acabarían con la especie. La principal artífice de esta maravilla evolutiva se llama DNA polimerasa que por si sola es capaz de copiar fielmente varios miles de bases de DNA  antes de cometer un error. Las versiones más avanzadas y que aparecieron más tarde en la evolución de los eucariotas tienen además mecanismos de revisión para minimizar los errores cometidos. Su necesidad para la vida es tal que no existen seres vivos que carezcan de este mecanismo. Sólo algunos virus como el HIV que a cambio utilizan la perfecta maquinaria celular.



                                                                   Flagelo bacteriano


De esperar a que la comida llegue, a ir a p0r ella. Este uno de los cambios principales cambios que supuso el flagelo. Aunque anteriormente las bacterias desarrollaron pequeños filamentos (cilios) que permitían cierto movimiento lo cierto es que estás estaban totalmente sometidas a las fuerzas que gobiernan el movimiento browniano: Imaginad que estáis dentro de una piscina llena de canicas que se propulsan a toda velocidad en todas direcciones. El flagelo suponía además una mejora en la capacidad de colonizar nuevos y lejanos ambientes o de escapar de circunstanrcias adversas. Puedes ver un vídeo sobre la evolución del flagelo aquí donde se postula su aparición a partir de un organulo destinado a la sujeción.

2-El fotorreceptor
Y se hizo la luz. La capacidad de reconocer la luz suponía inicialmente acceso a alimento (la síntesis de muchos compuestos orgánicos es catalizada por la luz) y una guía para el movimiento (define arriba y abajo). Sin embargo este pequeño avance sembraría la semilla para dos futuros mecanismos de gran relevancia: la fotosíntesis y la visión. Los fotorreceptores se basan en pigmentos capaces de excitarse con la luz y de transmitir dicho estado excitado a alguna proteína.

3-La fotosíntesis
¿Quién necesita comida cuando puedes fabricarla? Este es quizás el salto evolutivo más impresionante: la capacidad de producir compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, mucho más abundantes. Estas reacciones requieren de gran energía que los seres vivos obtienen del calor, degradación de otros compuestos orgánicos/ inorgánicos o de la luz. Podéis leer algo más sobre la fotosíntesis en este otro post que escribí. La fotosíntesis no podría ser posible sin los fotorreceptores que además probablemente coevolucionaron con la mejora del flagelo. Ninguno de estos “castillos de naipes” habria aguantado sin la fidelidad en la copia del DNA.

4-El ciclo de Krebs y la respiración oxidativa
La fotosíntesis trajo consigo  una nueva época de problemas u oportunidades según se mire. El principal deshecho de la fotosíntesis es el oxígeno. Una molécula que ahora nos parece inocua pero que cuando apareció era como vivir en un mar de arsénico. El oxígeno tiene la capacidad de oxidar el DNA y las proteínas e interfería en muchas de las reacciones necesarias para las bacterias de la época. La aparición del oxígeno atmosférico probablemente fue un proceso rápido que acabo de un plumazo con la mayoría de las especies. Algunas especies (entre ellas las productoras de oxígeno) desarrollaron mecanismos para inactivar el oxígeno, entre estos mecanismos encontramos la utilización de electrones y protones que reaccionan con el oxígeno produciendo agua. Curiosamente se pueden obtener electrones como productos de deshecho del metabolismo de compuestos orgánicos. La sofisticación del metabolismo de los azucares en el denominado ciclo de Krebs junto a un complejo sistema de transporte de electrones permitió aprovechar al máximo la energía de los compuestos orgánicos.

5-La célula eucariota
La complejidad de la aparición de la vida es el único hecho comparable a la aparición de la célula eucariota. Se ha especulado que los eucariotas provienen de la simbiosis de varios tipos bacterianos, hipótesis que cobra fuerza con los análisis genéticos. En cualquier caso la aparición de células con núcleo definido y orgánulos es una gran caja negra. Uno de los procesos evolutivos más interesantes que nos quedan por descifrar. El gran avance de la célula eucariota puede describirse con algo tan simple como la compartimentalización. Cada cosa en su rincón. Muchas de las reacciones químicas celulares requieren un ambiente muy específico incompatible con otras reacciones.

6-La especialización celular
El hijo favorito. Una célula se divide en dos pero no deja lo mismo en cada célula hija: una contiene más deshechos que otra, diferente concentración de proteínas o le falta algún componente. Estos podrían haber sido los antecedentes de la especialización celular. Ocurre actualmente en bacterias, levaduras o algunas algas unicelulares  y que en algunos casos viven en colonias, donde algunos individuos se especializan en ciertas funciones en función de su localización dentro de la colonia. La especialización supone una mayor eficiencia. De allí hasta células como las neuronas o los glóbulos blancos quedaría aun un buen trecho.

7-La reproducción sexual
¡Qué sería de nosotros sin el sexo! Se ha sugerido que la reproducción sexual permite una rápida adaptación de las especies al eliminar rápidamente las mutaciones perniciosas y esparcir las beneficiosas.  Su aparición podría estar relacionada con virus y otros parasitos o bien como un resultado colateral de la estrategia de duplicar el genoma para reducir los efectos de las mutaciones. En cualquier caso los seres vivos con reproducción sexual se han diversificado y adquirido una complejidad que ningún ser asexual puede superar.

8-El desarrollo embrionario




“Nada de lo que te ocurra en la vida te marcará tanto como la gastrulación“. Las instrucciones para formar un cuerpo de forma progresiva y ordenada supusieron el salto entre un mundo de medusas y gusanos al actual. Instrucciones que se encuentran agrupadas en bloques o paquetes genéticos que permiten gran adaptabilidad. Un paso a destacar en el desarrollo embrionario es la gastrulación, que consiste en la invaginación de una capa de células del embrión. Así, a primera vista no parece tan importante pero su aparición supuso la especialización en 3D, como ocurre en la mayoría de animales como nosotros frente a la especialización en  2D que ocurre en los gusanos.

9-El sistema nervioso y el cerebro
Mucho antes de la aparición del sistema nervioso las células se comunicaban solamente mediante contactos con su célula vecina y la emisión de señales, como hormonas. En mi opinión el salto no está tanto en la formación de una red para hacer llegar las señales más rápido sino en una centralización de las señales, que a largo plazo supondría la aparición del cerebro. El estudio de las redes neuronales ha avanzado considerablemente en los últimos años gracias a los estudios en varios animales modelo, especialmente en el gusano C. elegans, del que conocemos la red que forman sus 302 neuronas.

10-La percepción del individuo
Hasta hace unos pocos años se creía que sólo los primates superiores teníamos esta capacidad. Sin embargo varios estudios demuestran que otros mamíferos como el elefante o el delfín, e incluso aves como la urraca poseen dicha habilidad. Se ha especulado que esta capacidad es la precursora de la aparición de lo que llamamos el yo y del pensamiento racional. Si bien este último merecería una escala entera por sí mismo.


Otros posts que he dedicado a este tema:




Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog https://historiasdellean.blogspot.com/:


No dejéis que nadie os estropee el fin de semana

Un cordial saludo
Álvaro Ballesteros





















viernes, 26 de abril de 2019

Salvar nuestras fábricas exige, como paso previo, NO tener Cuellos de Botella que restrinjan los lotes que piden los Clientes




Estima@s Clientes y/o amantes del LEAN

Soy un ardiente defensor de que las fábricas se queden en nuestro país y quiero dedicar todo lo que profesionalmente sé para ayudar a los directivos y operarios que creen lo mismo
Pero para ello, no debemos quedarnos parados ni un minuto: llevar los tres Procesos Clave de Negocio (Fabricación, Gestión de Pedidos e Industrialización de Nuevos Productos) a la Excelencia Operacional es un deber urgente
Pero iniciar acciones para mejorar los KPI´s de cada uno de ellos por separado, bajo mi humilde punto de vista, NO es la solución y ello por una razón bastante simple, que lo resumiré con un ejemplo:
Si tenemos en fabricación un proceso que es Cuello de Botella, que hace que no podamos fabricar según el tamaño y cantidad de lotes como exige el Mercado…..!!!!y andemos todavía hablando de lotes óptimos de fabricación, para que no se nos caiga el OEE!!!....pues vamos mal, muy mal diría yo para mejorar los otros dos Procesos, Gestión de Pedidos e Industrialización
Porque eso querrá decir que no cumplimos los lotes que piden los Clientes, que estaremos lejos del Cero Retrasos, por tener que gestionar nuestro hermoso Cuello de Botella interno
En el Proceso de Industrialización, lo que ocurrirá es que Producción nos dejará pocas ventanas para pruebas de prototipos y preseries, con lo cual, si queremos aspirar a acortar los “Time to Market”, pues también mal

O sea, que si todavía somos PUSH…..pues o arreglamos eso y nos hacemos PULL, o todo quedará en agua de borrajas
Y empezaremos a ser PULL, ya me lo habéis oído 40 veces, cuando no gestionemos el Cuello de Botella…. ¡!!sino cuando lo rompamos!!!!!!

Mi recomendación: paso de PUSH a PULL, y solo después empleo masivo de técnicas Industria 4.0 para darle un nuevo salto cuántico a los KPI´s clave de Fabricación, Gestión de Pedidos e Industrialización
Adjunto la secuencia que recomendamos para esta aventura apasionante, conseguir darle seguridad a nuestras fábricas para que estar en el lado de los vencedores en esta cuarta revolución industrial











Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog https://historiasdellean.blogspot.com/:



No dejéis que nadie os estropee el fin de semana

Un cordial saludo

Álvaro Ballesteros








domingo, 21 de abril de 2019

Mensajes amables de fin de semana: el motor de Hidrógeno presenta sus credenciales, por encima del eléctrico, como sustituto de los motores de gasolina y diesel



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Soy un convencido de que, si queremos asegurar un futuro fiable a nuestros hijos, debemos cambiar nuestra forma de suministrar energía a los coches, a las casas, a las industrias
Debemos buscar nuevas fuentes o, simplemente, el planeta sucumbirá
Pero, siempre hay un pero, no podemos hacerlo a costa de los que cada día se buscan la vida dentro de esta jungla, sin darles alternativas viables
Hay miles de conductores que dependen del diesel y de la gasolina
¿Qué les proponemos?
El coche eléctrico en sí siempre tendrá un problema, y eso será así tenga una autonomía de 500 km o 1.000 km: ¿ Qué pasa con el Km +1?........¿Le dejamos tirado en la autopista?
Si no tenemos suficientes puntos de recarga, eso es lo que ocurrirá; y eso depende del Estado, de que haya suficientes puntos de recarga para que eso no ocurra…..¿Cuánto tiempo tardará el Estado en responder?
Aún en el caso de que lo haga, hay un problema mayor: ¿Estamos preparados para que tardemos más de 30 minutos en recargar nuestro vehículo?........honradamente, creo que no
Mientras resolvemos eso, creo que la simple electricidad no será una alternativa real…simplemente, no podemos conseguirla cuando queramos, como queramos, en los tiempos mínimos que queramos
Por ello, hay que pensar en algo distinto: algún combustible fiable, barato, disponible por doquier, no contaminante por supuesto, rápido en su abastecimiento, seguro…. .¿Lo hay?
Mi candidato es el hidrógeno
Y ello por varias razones:
-Primero, porque los coches con esa tecnología pueden recargarse en el tiempo similar a los de gasolina/diesel: 5 minutos
-Segundo, porque el hidrógeno está en cantidades inagotables en la atmósfera
-Tercero, porque el hidrógeno puede aprovechar las infraestructuras de las actuales gasolineras
-Cuarto, pero no menos importante, porque los desechos del hidrógeno, lo que saldría por los tubos de escape, sería vapor de agua……nada relacionado con CO2

Tengo que decir que, hasta ahora, un impedimento era el coste de producir hidrógeno, la típica electrolisis, muy cara
El descubrimiento que describo en el presente post abre una esperanza
Si eso se confirma, la última barrera, los elevados costes de producir hidrógeno se derrumbarán estrepitosamente, y una nueva era habrá comenzado ¡!!!!!!!

Por último, decir que, si eso es así, no me queda más remedio que admirar, una vez más, la visión de unos cuantos ingenieros de TOYOTA que apostaron, hace ya algunos años, por esta tecnología: crearon el MIRAI, vehículo de hidrógeno de TOYOTA, pensando que en algún momento, los costes la harían factible
Cuando el Comité Ejecutivo de Toyota dio su aprobación a esa nueva tecnología, no hace falta ser un genio para saber que dijeron………..vamos a ir aprendiendo la electrónica de esos híbridos de hidrógeno, por eso de ir delante de nuestros competidores cuando los costes la hagan viable…………….!pura mente japonesa!!!     

La estructura del presente post es la siguiente:
-Descubrimiento crucial para abaratar la producción de Hidrógeno
-El Hidrógeno como alternativa al petróleo
-Una alternativa tecnológica, el MIRAI de TOYOTA

1. Descubren cómo generar combustible de hidrógeno a partir de agua y luz solar
Un grupo de científicos de diversas universidades han creado un nuevo material orgánico que reacciona a la radiación solar generando hidrógeno a partir de agua.
Un grupo de científicos de las universidades de Liverpool, el London College y el Instituto de Ciencia y Tecnología de China Oriental han conseguido sintetizar un nuevo material orgánico que puede convertir el agua en combustible de hidrógeno utilizando la luz solar. La producción fotocatalítica de hidrógeno podría convertirse en una abundante fuente de energía para la que tan solo serían necesarios dos elementos tan abundantes en la Tierra como son el agua y la radiación solar.

El catalizador orgánico necesario para llevar a cabo el proceso de división de átomos por el que se separa el hidrógeno del oxígeno se puede construir a partir de elementos baratos y abundantes, como el carbono, el nitrógeno y el azufre. El equipo liderado por los científicos de la Universidad de Liverpool usó una combinación de experimentos empíricos y cálculos computacionales de estructuras moleculares para descubrir la composición de este fotocatalizador orgánico que podría resultar revolucionario y acelerar el uso del hidrógeno como vector energético.




El nuevo material utiliza energía solar para generar hidrógeno a partir de agua.
“Para lograr altas tasas de evolución del hidrógeno, se necesita una buena afinidad con el agua, una amplia absorción de luz, un área de superficie alta y una alta cristalinidad. Al introducir todas estas características en un material, obtuvimos un fotocatalizador muy activo", detalló Xiaoyan Wang, estudiante de doctorado en química por la Universidad de Liverpool.
El proyecto, una colaboración multinacional en la que participaron investigadores de China, Alemania, Holanda y Reino Unido, estuvo liderado por el profesor Andrew Cooper, quien considera que estamos ante “un buen ejemplo de la necesidad vital de contratar a los mejores investigadores de todo el mundo y colaborar con equipos en otros países”. “La ciencia de máximo nivel es una labor internacional”, aseguró.
El programa ha sido financiado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), el Centro de Investigación para el Diseño de Materiales Funcionales de Leverhulme y el Consejo Europeo de Investigación. Con un presupuesto de 81 millones de libras (91,6 millones de euros), la Fábrica de Materiales Innovadores cuenta con unas instalaciones de 11.600 metros cuadrados para la investigación y desarrollo de materiales avanzados.

2. El hidrógeno, el combustible del futuro, planta cara al petróleo
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, y se postula como clave fundamental en el proceso de descarbonización
La Unión Europea ha fijado unos ambiciosos objetivos para reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero, además de cumplir con el acuerdo climático de París. Para el año 2030, dichos objetivos fundamentales pasan por reducir al menos en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación con los niveles de 1990), conseguir una cuota de al menos 27% de energías renovables y al menos 27% de mejora de la eficiencia energética.
Y para lograrlos es fundamental disminuir la dependencia de los combustibles fósiles a favor de energías obtenidas de fuentes renovables. Y aquí es donde el hidrógeno está llamado a jugar un papel muy importante. Pese a ello, el hidrógeno, el elemento más abundante del universo, sigue siendo el gran desconocido y genera numerosos recelos debido a dos de sus principales características: que es muy inflamable y volátil. Por tanto, la seguridad en la utilización de vehículos de hidrógeno comienza por la propia seguridad de este compuesto. Como todos los combustibles, requiere de una manipulación adecuada. Pero no más allá del apropiado uso que se debe hacer de la gasolina, el diésel o el gas natural. Los tanques de almacenamiento están especialmente diseñados para garantizar la seguridad de este tipo de vehículos.
Y a ello hay que sumar la creencia general, según la cual resulta muy caro producir hidrógeno. «Esto no es cierto», asegura Miguel Peña, Secretario de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), ya que «se puede obtener mediante los excedentes de electricidad que actualmente producen las renovables. Y tampoco producir gasolina o gasóil sale gratis, ya que hay que invertir numerosos recursos energéticos y económicos para extraer el petróleo, tratarlo en la refinería, y llevarlo hasta las gasolineras».
[Pincha AQUÍ para descubrir cómo se puede obtener hidrógeno a partir del aire]
El hidrógeno es gas incoloro e inodoro, prácticamente inexistente en su forma molecular. Sin embargo, como compuesto, lo hay en cantidades casi incalculables. Entre los compuestos del hidrógeno el más frecuente, de lejos, es el agua. Y el agua, junto al viento, son precisamente los dos elementos con los que se puede lograr el que para muchos el que se postula como el combustible del futuro. Según Miguel Peña, «el hidrógeno es clave en la transición energética, ya que es una forma muy eficiente de acumular energía y mucho más versátil que la electricidad».
Según explica, actualmente las plantas termo solares y eólicas son capaces de producir excedentes de electricidad que no se pueden aprovechar, mientras que con el hidrógeno «la podemos almacenar durante meses, y cuando haga falta electricidad volver a generarla mediante una pila de combustible». Además, pese a la leyenda que rodea al hidrógeno como combustible peligroso «es incluso más seguro que la gasolina». Miguel Peña aclara que «cuando se produce una fuga lo peligroso es tener el combustible ardiendo debajo de nosotros. Esto no sucede con el hidrógeno, que es muy volátil».
Aunque el hidrógeno puede producirse mediante el proceso de reformado del gas natural, nafta, fuel pesado o carbón, para producir hidrógeno podemos recurrir a una fuente de energía renovable -como puede ser la solar o eólica- y agua. Mediante un proceso de electrólisis la molécula de agua se divide en oxígeno e hidrógeno. Y este último ya se puede almacenar. Para recuperar la electricidad el proceso es el inverso, ya que el hidrógeno, combinado con el oxígeno del aire, libera la energía química almacenada en el enlace H-H, generando solamente vapor de agua como producto residual de la combustión.

Industria
La industria química de producción de amoníaco, metanol y refinado de petróleo consume aproximadamente el 66% de la producción anual de H2, estimada en 35 millones de toneladas métricas (MTm). El resto de la producción se consume en otros procesos industriales. El hidrógeno se considera como un combustible ideal, dado que no emite gases de efecto invernadero durante la combustión. La utilización del hidrógeno en las celdas de combustible, particularmente en el sector del transporte, permitirá en el futuro diversificar el suministro energético, aprovechar los recursos domésticos y reducir la dependencia de la importación de petróleo.
Respecto al transporte, además de camiones con tanques a presión, en la actualidad, las líneas de gas natural permiten distribuir el hidrógeno de forma segura y sin necesidad de grandes modificaciones. Según Miguel Peña, se prevé que en el año 2030 el hidrógeno y su industria genere más de 200.000 puestos de trabajo, contribuya a la reducción de unos 15 millones de toneladas de CO2, y estén en circulación un total de 140.000 vehículos de pila de combustible.
El camino es largo, ya que en la actualidad en España tan solo existen seis estaciones de distribución de hidrógeno para automóviles, y tan solo Hyundai comercializa un vehículo, el Nexo, que utiliza el hidrógeno como combustible. Una de esas «hidrogeneras» está situada en Puertollano, en el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), donde hemos podido conocer el proceso de generación de hidrógeno y sus diferentes aplicaciones, además de realizar una prueba de conducción con el Hyundai Nexo, el primer vehículo con pila de hidrógeno que ha sido matriculado y está disponible para su compra en España.
Según Javier Arboleda, responsable técnico de Hyundai España, el Nexo, es un vehículo «cuyo funcionamiento es idéntico al de un eléctrico, pero con la ventaja de que apenas se tardan cinco minutos en repostar, y con una carga completa se pueden recorrer más de 660 kilómetros». Además, si el hidrógeno se produce mediante energías alternativas, el único residuo que se produce es agua, que sale en forma de vapor por el tubo de escape.
Arboleda defiende el hidrógeno como fuente de energía para el coche eléctrico especialmente en países como España, donde más del 70% de los coches «duermen en la calle» y por lo tanto sus propietarios no disponen de un enchufe propio en el garaje en el que recargar el coche eléctrico por las noches, y «los puntos públicos de recarga son pocos y caros».
Este es el primer coche de hidrógeno fabricado en serie matriculado en España. En la parte trasera del Nexo se sitúa una batería de alto voltaje. A continuación van tres depósitos de H2. Bajo las plazas delanteras se sitúa un transformador, y en la parte delantera, «donde iría el motor del coche, hemos colocado todos los componentes de la pila de combustible». Esto «nos permite trabajar con las arquitecturas tradicionales, sobre todo para las pruebas de seguridad e impacto». Finalmente se sitúa el motor eléctrico entre las ruedas delanteras. La pila de combustible de este vehículo está compuesta por 440 celdas de 95kW, y el tanque de hidrógeno tiene una capacidad de 156,6 litros. Así, se logra una potencia de 163 CV (120 kW), con una autonomía homologada según el proceso WLTP de 666 kilómetros, aunque Arboleda matiza que «si nos movemos en un entorno urbano podemos llegar a los 820 kilómetros».




Repostajes a 20 céntimos el kilómetro
A la hora de repostar, el sistema es similar al que utilizan los coches de gasolina. Mediante una manguera se rellena el depósito de gas, que en Alemania tiene un precio de 10 euros por kilo, aunque según aumente su producción podría reducirse hasta unos 7 euros el kilogramo. Si un coche diésel gasta una media de 0,15€/km, en el caso del coche de hidrógeno este coste es de unos 0,20 €/km. El gran inconveniente que queda para la expansión del automóvil de hidrógeno, evidente y paradójicamente, es la red de distribución. La recarga de los depósitos de un Mirai o un Hyundai Nexo se realiza actualmente en 5 minutos y además el conjunto de la pila de combustible y los componentes tiene un peso inferior al de un automóvil eléctrico con una gran capacidad de baterías.

3. Una revolución tecnológica, el MIRAI de TOYOTA
El Mirai utiliza el sistema de pila de combustible de Toyota (TFCS, Toyota Fuel Cell System), que incorpora tecnología de pila de combustible y tecnología híbrida, e incluye el nuevo diseño FC Stack y los depósitos de hidrógeno a alta presión patentados por Toyota.

Cómo funciona
El TFCS es más eficiente desde el punto de vista energético que los motores de combustión interna, y no emite CO2 ni contaminantes al funcionar. Por otra parte, los conductores pueden esperar el mismo nivel de comodidad que la que ofrecen los vehículos con motor de gasolina, con una generosa autonomía y un tiempo de repostaje de hidrógeno de unos tres minutos.

El sistema emplea componentes desarrollados por Toyota, como el Toyota FC Stack, el convertidor de voltaje FC y depósitos de hidrógeno a alta presión.




Grandes prestaciones
El nuevo FC Stack de Toyota alcanza una potencia máxima de 114 kW (155 CV DIN), y una densidad energética de primera clase, de 3,1 kW/L (2,2 veces superior a la del modelo anterior Toyota FCHV-adv de arrendamiento limitado).
Se ha desarrollado un nuevo y compacto convertidor de alta eficiencia y gran capacidad, para aumentar la potencia generada por el sistema Toyota FC Stack hasta los 650 voltios. El mayor voltaje ha permitido reducir las dimensiones del motor eléctrico y el número de celdas del Toyota FC Stack, lo que ha dado lugar al sistema de pila de combustible de Toyota, más pequeño y con mayor rendimiento, lo que implica unos costes más reducidos.

Nivel superior de estabilidad de manejo y silencio
La gran potencia del Toyota FC Stack y el control óptimo de la energía de la batería impulsan el motor eléctrico y garantizan una potente respuesta a cualquier velocidad del vehículo. El resultado es un aumento inmediato del par en cuanto se toca el acelerador, y una aceleración suave y potente a partir de ahí.
La estabilidad de manejo y el confort de marcha mejoran gracias a la ubicación de componentes importantes, como el Toyota FC Stack y los depósitos de hidrógeno a alta presión, centrados bajo el suelo, para conseguir un bajo centro de gravedad y una distribución óptima del peso entre delante y detrás, así como el uso de una carrocería de gran rigidez, que presenta una mayor solidez en torno a la suspensión trasera.
La cubierta inferior completa y las luces de posición de diseño aerodinámico reducen la resistencia del viento y contribuyen a mejorar la eficiencia de combustible y la estabilidad de manejo. Las aletas aerodinámicas empleadas a los lados de los faros combinados traseros mejoran la estabilidad en línea recta.
Se consigue un silencio excepcional gracias al funcionamiento del motor eléctrico a cualquier velocidad y a un menor ruido del viento, además del sellado de todas las piezas de la carrocería y el uso de materiales de absorción o bloqueo acústico, dispuestos de forma óptima por el habitáculo, incluido el uso de vidrio amortiguador del ruido en el parabrisas y en todas las ventanillas.
El modo de freno asistido hace un uso eficiente del frenado regenerador mejorando el frenado cuando el conductor quiere reducir sustancialmente la velocidad del vehículo, por ejemplo, en largos tramos de vía en pendiente descendente.

Un futuro con hidrógeno
La necesidad de un combustible fósil alternativo es obvia y real, y en Toyota creemos que el hidrógeno es el camino a seguir. Se trata del elemento más abundante en el universo. Se encuentra en casi todas partes, desde el agua hasta las plantas, y ya es lo bastante potente como para proporcionar energía a nuestros hogares y edificios. Ahora, está en disposición de alimentar el sector de la automoción.

Una reacción química
Al bombear hidrógeno en el Mirai, el gas se desplaza hasta unos depósitos de combustible con filtro de carbono, donde se almacena. Una vez en movimiento, las rejillas delanteras de admisión llevan aire del exterior hasta la pila de combustible, y el hidrógeno va desde los depósitos hasta el mismo sitio.

Allí, cada elemento experimenta una reacción química, de la que resulta la electricidad que hace funcionar el vehículo. Al pisar el acelerador, la electricidad de la pila de combustible se envía al motor eléctrico; ¿y sabes cuál es el único subproducto de este proceso en la pila de combustible? Agua, que sale fácilmente por el tubo de escape.

De hecho, se puede decir que el nuevo Mirai deja huella sin dejar ninguna huella.




El Mirai se comercializará en determinados mercados europeos (Reino Unido, Alemania y Dinamarca) a partir de septiembre de 2015.

El futuro ya está aquí; y se llama Mirai…


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog:  https://historiasdellean.blogspot.com/


Que disfrutéis cada hora de estas vacaciones

Un cordial saludo
Álvaro Ballesteros





jueves, 18 de abril de 2019

Por primera vez en la historia, con las tecnologías Industria 4.0 podemos eliminar los 7 despilfarros LEAN definidos por Toyota



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN

Siempre que en Semana Santa ponen la película de Ben Hur, el símil con nuestras fábricas está servido
Ese barco se movía en base a la fuerza bruta
El invento de la máquina de vapor revolucionó el trasporte marítimo, porque nunca más se necesitó mano de obra para que los barcos se desplazaran a lo largo y ancho de los océanos
Eso permitió que las personas se concentraran en otras misiones de más Valor Añadido
Con las fábricas pasó lo mismo: la máquina de vapor permitió automatizar un porrón de operaciones que hasta ese momento eran extremadamente monótonas y duras, y dedicar a los operarios a otras cosas de más Valor para el Cliente final
Ahora estamos en otra encrucijada: los robots, los AGV´s, la Visión Artificial, los Almacenes Automáticos y el resto de las tecnologías que nos proporciona la Industria 4.0, hacen posible que eliminemos la mayoría de operaciones de No Valor Añadido necesario, los famosos siete despilfarros LEAN, para que nuestros operarios puedan concentrarse en otras operaciones que hacen que las fábricas sean mucho más competitivas
Aquí están los siete despilfarros que definió TOYOTA cuando inventaron el LEAN




¿A qué se han dedicado nuestros operarios hasta ahora?: a mover cosas de un lado para otro, a corregir defectos, a esperar delante de las máquinas, a hacer sobreproducción que ningún Cliente espera, a meter y sacar piezas de stocks en curso en almacenes, a manejar grandes cargas con graves problemas de ergonomía, a dedicar grandes tiempos de proceso en operaciones manuales, a hacer los cambios de referencia en grandes tiempos y sin tecnologías automáticas, etc.

Ahora, por primera vez en la historia, las tecnologías Industria 4.0 nos permiten eliminar todos estos despilfarros
Ahí van algunas de estas soluciones:
-En vez de transportar cosas de un lado para otro: AGV´s
-Contra los defectos: Visión Artificial
-Para evitar que las personas se dediquen a almacenar piezas y sacarlas después: Almacenes Automáticos
-Evitar esperas delante de las máquinas: Visión Artificial, Robots
-Falta de ergonomía en determinados puestos: robots colaborativos
-Largos tiempos de proceso: robots
-Largos tiempos de cambio: poderosos SMED técnicos, apoyados por AGV´s y robots

Aprovechemos todas estas tecnologías y eliminemos, por primera vez en la historia industrial, todos los despilfarros que hacen que nuestras fábricas sigan con el freno echado
Siguiendo con el símil del principio, quitemos los remeros, pongamos “máquinas de vapor 2” en nuestros barcos y dediquemos la tripulación a otras metas mucho más apasionantes

Ahí van algunas de estas técnicas que están esperándonos para alcanzar esa nueva frontera

SMED

Carros para sacar y meter troqueles:


                                       
                                     https://www.youtube.com/watch?v=rAgcqx5xXW0



                                      https://www.youtube.com/watch?v=2AaF9bMeuKU



                                           https://www.youtube.com/watch?v=QfOhfcLdk24



                                          https://www.youtube.com/watch?v=IhICIxx9Sbs



                              https://www.youtube.com/watch?v=PUbczRoPKRA&t=67s



VISIÓN ARTIFICIAL PARA CALIDAD AL 100%:

Detección de defectos de soldadura en la fabricación de tubos de escape:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=954p8G9u_oA


Sensor para acabado de bombones



                                         https://www.youtube.com/watch?v=pAeQjIdaBR8


Lectura automática de códigos de barra 2D y 3D en condiciones complicadas



                                    https://www.youtube.com/watch?v=GERcUtQBSSA


Sistema de Visión para extracción automática de piezas estampadas de los bastidores en que vienen colocadas



                                          https://www.youtube.com/watch?v=ebEjyARbKSk


Máquina de inspección y control de calidad para la inspección de defectos en tejidos y textiles



                                         https://www.youtube.com/watch?v=F4tEVctHsM8


BIN PICKING:






                                       https://www.youtube.com/watch?v=NyEmhIrCsk4



                                       https://www.youtube.com/watch?v=yBBo6NvYfhM



AGV´s

AGV´s de TOYOTA:




AGV´s de transporte:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=Wan_M1PwcOQ


Las dos funciones, manual y automático, integradas en una sola carretilla:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=_onQ56w7JT0


Full kitting con AGV´s en las líneas de montaje de PEUGEOT:







                                      https://www.youtube.com/watch?v=j_pehhSZc3Q


AGV´s en PORSCHE:



                                       https://www.youtube.com/watch?v=xRWLuYcpZQ4


AGV´s en una Planta de Bebidas:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=lDyi9Yipt7c


AGV´s en Amazon:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=quWFjS3Ci7A


AGV´s Kitting Line, haciendo trayectorias complicadas:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=wl8mb6N0BWw


AGV´s que admiten cargas muy diferentes



                                         https://www.youtube.com/watch?v=ZpEs46gdrb4


AGV´s ergonómicos:



                                          https://www.youtube.com/watch?v=mgYqmDQytDc


AGv´s para movimientos inverosímiles:



                                         https://www.youtube.com/watch?v=0nWFA8wv0-I


KUKA Navigation System:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=kN9a7W_hnSQ



COBOTS ( ROBOTS COLABORATIVOS )

CoBots bei BMW in Spartanburg



                                   https://www.youtube.com/watch?v=AYV6mYdz7sw


Cobots enables Xiamen Runner Industrial Corporation to achieve flexible manufacturing



                                       https://www.youtube.com/watch?v=PtncirKiBXQ


Universal robot - cobot - applications - case studies:



                            https://www.youtube.com/watch?v=BE6lbnfDdrU&t=158s


LPI YUMI New Manufacturing Robot



                                       https://www.youtube.com/watch?v=vduIePPUiC8



EXOESQUELETOS

Exoesqueletos como uniforme de trabajo



                                       https://www.youtube.com/watch?v=LCUNTjSjc_Q









ALMACENES AUTOMÁTICOS

Transelevadores para cajas





Pallet Shuttel automático





Mini Load Sincronizado - Almacén Automático | ULMA Handling Systems



                               https://www.youtube.com/watch?v=Lh9ry_HVxXM


Logística farmacéutica - Almacén automatizado de Federació Farmacéutica



                                      https://www.youtube.com/watch?v=zWXc-3kt48E


Drones y robots inteligentes capaces de gestionar un almacén



                                         https://www.youtube.com/watch?v=rwTbI9nHTkI



Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog https://historiasdellean.blogspot.com/:

Que disfrutéis cada hora de estas vacaciones

Un cordial saludo
Álvaro Ballesteros