viernes, 18 de enero de 2019

¡!!Otra revuelta más, ¿no?!!....“No es una revuelta más, Majestad, es la revolución”…….entendamos esta cuarta revolución que es la Industria 4.0 y cambiemos las fábricas de nuestra querida Europa para salir triunfantes de este enorme reto



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

¡!!Otra revuelta más, ¿no?!!....“No es una revuelta más, Majestad, es la revolución”…….le dijo el enviado a Luis XVI, cuando acababan de asaltar La Bastilla

Ford consiguió, por puro cambio de método al introducir el concepto del montaje en línea, bajar los tiempos de montaje de 12h a 1,5h, y reducir los costes de 800 € a 300 €

Hasta ese momento, había 93 fabricantes de coches en EEUU….los que no se adaptaron, sucumbieron….!!!quedaron tres!!!  

Realmente creo que el concepto de Industria 4.0 será la cuarta revolución industrial
Independientemente de ello, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, estoy firmemente convencido que éste será el último tren que pasa cerca de nuestras casas para evitar la desertización industrial no solo de nuestro país sino de toda nuestra querida Europa
Ello hace que no solo quiera creerlo, sino que me aferre a ello profundamente
Las tres revoluciones industriales precedentes nos dan parte de la luz que necesitamos:
La primera, la máquina de vapor, sustituyó mano de obra que se dedicaba, en condiciones penosas, a dar energía a la maquinaria industrial, sustituyéndola por esa maravilla que descubrió Watt, para conseguir hacer muchos más productos en menos tiempo, y con constes infinitamente inferiores
La segunda fue a partir de la invención del Diesel y la introducción de la Cadena de Montaje de Ford
Con el Diesel, se consiguió introducir el petróleo como fuente de energía ; por otro lado, Ford consiguió, por puro cambio de método, bajar los tiempos de montaje de 12h a 1,5h, y reducir los costes de 800 € a 300 €
Ni que decir tiene, esa bajada de costes fue totalmente clave para conseguir que los coches, hasta ese momento solo a la altura de las clases pudientes, se popularizaran a lo largo y ancho de EEUU
La tercera revolución tiene que ver con la introducción de los autómatas/ordenadores en las fábricas, la robótica, la electrónica ……y todo lo que ello implica
Ahí van dos flashes de lo más interesante que he encontrado por ahí sobre estos tres cambios trascendentales en la historia de la humanidad





Cronología de las tres revoluciones



PRIMERA
REVOLUCIÓN
SEGUNDA REVOLUCIÓN
TERCERA
REVOLUCIÓN
CRONOLOGÍA
1760 - 1830
1870 - 1914
1945 - HASTA NUESTROS DÍAS
MATERIAS PRIMAS
Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.
En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.
Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes.
Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc…
FUENTES DE ENERGÍA
El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor
Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituído por las fuentes anteriormente nombradas y por la enrgía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales.
Se siguen usando las mismas que en la 2ª Revolución, pero se le añade la energía natural, la energía atómica y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar ,la hidráulica, etc…
Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. La energía solar es la más utilizada en España
MÁQUINAS
Se busca la mecanización.
Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc… Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.
Se busca la automatización.
En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son:
La dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica.
-El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.
-El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente.
Se busca la automatización y la robotización.
La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte un gran capital en maquinaria , al contrario que en mano de obra.
LA INDUSTRIA Y SU APLICACIÓN
El objetivo de esta etapa es
producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y la textil.
La siderurgia: sufrió muchos cambios, cómo el uso del coque, el pudelado, y la fabricación de acero.
La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas.
Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.
Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase.
La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo.
También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.
Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo).
Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos:
La industria en fase expansiva o industria punta
Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronaútica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicinala óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión
PROTAGONISTAS
Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables.
Los encargados de las fábricas explotaban a niños, pero las Leyes de las fábricas, evitaron estos acontecimientos.
Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta sociedades.
Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.
Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión.
La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.
TIPOS DE EMPRESAS
Aparece la propiedad privada y la pública.
El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima.
En un principio, los dueños de las empresas, eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.
Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts, cárteles y holdings.
Cada empresatrataba de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia.
Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas.
El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.
PAÍSES
La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.
Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.
Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.
CULTURA
En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta.
Antiguamente había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.
Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.



Mi visión de lo que tenemos que hacer para triunfar en la revolución Industria 4.0
Si queremos formar parte de los vencedores de esta cuarta revolución industrial, que cubre todo el entorno de lo que se ha dado en llamar Industria 4.0, es obligado que estemos atentos a los siguientes mensajes que nos llegan desde el Mercado:
-Debemos entregar productos/servicios en mucho menos tiempo
-Todos los productos/servicios deben estas personalizados para cada Cliente
-La calidad debe ser al 100%, en todos los productos, en todos los Clientes
-La trazabilidad debe ser absoluta, desde las materias primas que se incorporan, pasando por todos los procesos de producción hasta todas las fases de logística involucradas en la entrega a los Clientes
-Los costes deben ser mínimos…de hecho, el Mercado espera que se le entreguen productos personalizados al coste que se hacían los antiguos, producidos según los principios de la producción masiva
-Los OEE´s de nuestras máquinas clave deben ser muy altos, lo que implica cambios de referencia extremadamente cortos
-Para apoyar la estrategia anterior, no podemos permitirnos pérdidas de Disponibilidad significativas por averías e incidencias, lo que nos obligará a pasar a la fase de TPM no solo preventiva sino también predictiva
-Tenemos que dotar de sensorización a los dispositivos clave de las máquinas más importantes, no solamente para prevenir paradas críticas sino también para ayudarnos en la toma de decisiones  
-La Mano de Obra dedicada a operaciones de bajo Valor Añadido debe ser mínima
-Hay que minimizar los plazos de entrega de productos bajo pedido
-Se deben conseguir Cero Retrasos en todas las líneas de pedido, en todas las entregas
-Todos los stocks deben ser mínimos, o sea no solo los de Producto Terminado, que sí, sino también los WIP y los de Materia Prima
-Los Time y Cost-to-Market deben ser extremadamente rápidos
-Debemos hacer un esfuerzo por automatizar al máximo operaciones no críticas, por ejemplo las operaciones de manipulación, transporte y almacenaje, vía robots y AGV´s
-También deberán automatizarse operaciones críticas que tengan que ver con la calidad percibida por los Clientes, vía Visión Artificial
-La automatización de los procesos en línea pasará irremisiblemente por migrar hacia líneas de producción mezclada, por ser la única manera de que salgan los pay-backs de los robots encargados de esas automatizaciones  
-Por supuesto, debemos tener procesos industriales donde no haya ni un solo Cuello de Botella en operaciones no críticas para en Negocio
-Una vez rotos los Cuellos de Botella de operaciones no críticas, no debemos conformarnos con eso, sino que habrá que romper también los Cuellos de Botella de los proceso críticos
-Si logramos no tener Cuellos de Botella en nuestro proceso industrial, podremos migrar definitivamente hacia una fábrica PULL, donde quede erradicada para siempre la disyuntiva lotes de fabricación vs lotes de Cliente, a favor de ésta última
-Una vez ante este escenario PULL, las órdenes de fabricación solo vendrán a partir de señales Kanban que, partiendo de lo que se llevan los Clientes de Expediciones, vayan lanzando órdenes “aguas arriba” sin restricciones debidas al tamaño de los lotes
Por otro lado, en los temas adyacentes al los procesos clave de negocio, debemos ser capaces de introducir los Bots en tareas administrativas de bajo valor
Por último, pero no menos importante, el Deep Learning será clave para ayudarnos a aprender……esas redes neuronales que hace unos cinco años eran incapaces de superar el grado de aprendizaje de los humanos, en este asombrosamente corto plazo de tiempo ha conseguido superarnos en el 90% de los casos presentados    


Tecnologías que debemos implantar para vencer en esta cuarta revolución de la Industria 4.0 
Debemos apoyarnos con todas nuestras fuerzas, para salir triunfantes de este enorme envite, en las siguientes tecnologías emergentes ( muchas de ellas, ahora con pay-backs sumamente atractivos, cosa que no era cierta hace cinco años ) :
-Robots colaborativos, que puedan no solo convivir sino también interactuar con las personas en las líneas de montaje
-Robots apoyados por Visión, que puedan manipular piezas situadas aleatoriamente, guiados por cámaras
-Robots que sustituyan la necesidad de útiles complejos en las líneas de montaje
-Robots araña 
-AGV´s
-Robots montados en AGV´s
-AGV´s inteligentes, guiados por Visión
-AGV´s para apoyar cambios SMED
-Sustitución de líneas de montaje basadas en transportadores por otras con AGV´s
-Robots para manipular piezas pesadas en cambios SMED 
-Visión Artificial/ Rayos X/Termografía/Ultrasonidos para calidad en origen al 100%
-Visión Artificial para reducir tiempos de mediciones de cotas críticas antes de arrancar producciones
-Sensorización masiva de los dispositivos de campo
-Bots para automatización de tareas administrativas
-Deep Learning para reducir/fiabilizar inspecciones de laboratorio en línea
-Deep Learning para reducir tiempos de industrialización de prototipos/ preseries
-introducción de Sistemas PLM para aumentar drásticamente nuestras capacidades de Industrialización y reducir de forma significativa nuestro Time&Cost-to-Market de los Nuevos Productos y Servicios

Creo firmemente que, aplicando en profundidad y sin complejos este tipo de tecnologías, el éxito en la migración hacia la Industria 4.0 estará asegurado

Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo

Alvaro Ballesteros


domingo, 13 de enero de 2019

Mensajes amables de fin de semana: mi homenaje de cada 1 y 6 de Enero al Zangarrón de Montamarta, mi adorable pueblo de la infancia



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Cada 1 y 6 de Enero se celebra en un hermoso pueblo de Zamora la fiesta del Zangarrón  
Montamarta, al que yo considero mi pueblo, se encuentra a unos 16 km de Zamora, camino de Benavente, en plena vía de la Plata
Allí vivían mis abuelos; mis padres, mi hermano y yo íbamos todas las Navidades y veranos a pasar unos días con ellos
Lo primero que tengo que decir es que me llamo Alvaro porque mi abuelo se llamaba Alvaro…. si se hubiera llamado Eustaquio, …..pues me llamaría Eustaquio
En Navidades, mis abuelos hacían la matanza para toda la familia: a mis padres les gustaba el chorizo poco picante y a mis tíos muy picante .….. o sea que aquello se hacía a gusto del consumidor, mi madre y mi tía…..yo siempre pedía llevarme un poco del que le hacían a mis tíos
Los días 1 y 6 de Enero se hacía ( y se sigue haciendo hoy en día ) la fiesta del Zangarrón
Entre los quintos, sorteaban a quién le tocaba






El Zangarrón se ayuda de los quintos para coger a los solteros, y darle tres buenos golpes en la espalda, ofreciéndole a la víctima un poco de chorizo
Vestir al Zangarrón dura unas cuantas horas, porque las ropas van cosidas a mano
Montamarta está bañada por aguas del Esla; el pueblo está separado de la iglesia de “arriba”, de la Virgen del Castillo, por el embalse




La ceremonia cumbre, la misa de 12, se realiza en esa iglesia
Cuando llegan las autoridades, el Zangarrón se arrodilla con el tridente/asador hacia abajo, y la máscara levantada, en señal de respeto
Espera en el atrio, hasta el momento de la bendición; en ese momento, entra en la iglesia, y pincha dos hogazas de pan que le han entregado los quintos; a la salida, reparte el pan entre los asistentes
Los cencerros que lleva sirven para ahuyentar los malos espíritus
La celebración de esta fiesta para mí tan entrañable está relacionada con el solsticio de invierno y con la venida del nuevo año……. su origen se remonta a tiempos inmemoriales, mezclando tradiciones paganas y cristianas

Toda esta ceremonia ancestral gira alrededor del número tres:
-El tridente, evidentemente con tres puntas
-Los tres cencerros que ahuyentan los malos espíritus
-Las tres venias y los tres saltos a la entrada y la salida de la iglesia
Los tres golpes que le da con el tridente en la espalda a los solteros que coge

Ahí va un pequeño videoclip, bastante explicativo:


                                         https://www.youtube.com/watch?v=Z-4_dwZtO-U


En el siguiente enlace, del blog “Objetivo, tradición”, se da una explicación bastante completa de esta adorable fiesta


EL ZANGARRÓN DE MONTAMARTA





La localidad de Montamarta, a pocos kilómetros de Zamora, se encuentra bañada por las aguas del río Esla en un emplazamiento de gran belleza paisajística. Atesora esta localidad una tradición que pierde su origen en la noche de los tiempos y que cada año revive, perpetuando así su seña de identidad más importante.

Se trata del Zangarrón, una mascarada de invierno que encierra gran cantidad de peculiaridades y ritos que hacen de ella una de las más importantes y reconocidas de todo el país. Al parecer podríamos estar ante la mascarada más antigua de la Península. Es curioso porque, a diferencia de otros lugares, tiene dos fechas de celebración: el día de Año Nuevo (1 de enero), y el día de Reyes (día 6 de enero), en las que participan dos personas distintas que encarnan el papel de zangarrón.




Se trata de un rito con orígenes claramente paganos que se remonta varios siglos atrás, al igual que ocurre con el resto de mascaradas que tienen lugar en la Península y especialmente en la provincia de Zamora, que aglutina una buena muestra.
La celebración de esta mascarada en esta época del año no es algo casual, está directamente relacionada con el solsticio de invierno y con el recibimiento del nuevo año.
El zangarrón, junto con todos los elementos que componen su vestimenta, están estrechamente unidos a ritos de expulsión de malos espíritus, ritos de llamada a la fertilidad y al despertar de la naturaleza, y a ritos de mantenimiento del orden en la comunidad.
Todo ello lo vemos reflejado en el uso de cencerros, en el colorido de los ropajes y complementos que utiliza, en el simbolismo que entrañan algunas prácticas que lleva a cabo – tres saltos, tres golpes en la espalda a los mozos solteros con el asador o tridente…-.
La mayor peculiaridad de este zangarrón es que aparece dos veces como señalábamos anteriormente, cobrando sentidos diferentes según nos indicaba José Ramón Pérez, nuestro informante.
En las dos ocasiones se trata de un diablo, pero con connotaciones distintas: el día de Año Nuevo lleva máscara negra y encarna un diablo maligno, de luto por el año que se va, cuya misión es la expulsión de los malos augurios, “de lo viejo” del año que ha quedado atrás.
El día de Reyes lleva máscara roja y gran cantidad de flores de papel y cintas de colores, y es un diablo bondadoso, mágico, que atrae la fertilidad y que llama al despertar de la naturaleza.
Aunque encontremos estas notables diferencias, para los vecinos de Montamarta el Zangarrón siempre representa la bondad, se trata de un personaje que lleve la máscara que lleve es benefactor, atrae energías positivas a la comunidad.

En nuestra visita a Montamarta el día de Año Nuevo tuvimos la enorme suerte de poder vivir en primera persona esta tradición y de hablar con una de las personas que más sabe de ella. José Ramón Pérez, presidente de la Asociación Cultural El Zangarrón y persona que lleva varias décadas vistiendo al personaje en cuestión, nos recibió con los brazos abiertos y nos habló de todos los aspectos referentes a la fiesta, que recogimos en nuestro cuaderno de campo y que traemos hasta aquí.




En origen, y en base a documentos que se conservan en la parroquia de Montamarta, la figura del zangarrón podría estar ligada a la cofradía de mozos de San Esteban, lo mismo que ocurre con otras mascaradas de la provincia de Zamora. En base a este dato, se entiende que el zangarrón saldría el 26 de diciembre, fiesta del protomártir, en lugar de hacerlo el 1 y el 6 de enero como lo conocemos en la actualidad.
Nos cuentan que antiguamente el zangarrón lo encarnaba la persona más necesitada del pueblo, y que lo recaudado en especie de la cuestación se lo quedaba para él y su familia. En la posguerra nadie quería ser zangarrón, por lo que se tomó la determinación de pagar a una persona para que lo fuera.
Ya en los años 50 del siglo pasado los quintos toman las riendas de la tradición y el quinto con menos posibilidades económicas es el encargado de vestirse de zangarrón quedándose con el aguinaldo recaudado.
En la actualidad siguen siendo los quintos los que mediante sorteo eligen a dos zangarrones para el día 1 y el 6 respectivamente.
La recaudación sigue siendo para el zangarrón, debiendo pagar el quinto además una cantidad de dinero para el mantenimiento de la fiesta. Antiguamente el aguinaldo que se entregaba al zangarrón era en especie, los vecinos aportaban sobre todo productos de la matanza, de ahí la tradición de ofrecer el zangarrón un trozo de chorizo a quienes ha “castigado” con tres golpes de tridente en la espalda. La misión del tridente o asador era esta, la de ir pinchando las viandas que le iban entregando.




Antaño, el sorteo de los quintos para elegir al zangarrón se realizaba el día de nochevieja a las 12 de la noche, reuniéndose todos ellos con la Guardia Civil y el Ayuntamiento.
Lo hacían en la plaza del pueblo que se encontraba en la fuente, cerca del río. Se reunían en torno a una hoguera y con una baraja de cartas española hacían el sorteo.
El quinto que sacaba el as de oros era el que haría de zangarrón al día siguiente.
No se podía levantar la máscara hasta después de pinchar los panes en la iglesia, por lo que nadie conocía su identidad. En la actualidad nos comentaba José Ramón que lo eligen los quintos entre ellos sin tener un día fijo para el sorteo. Eligen dos, uno para el día de Año Nuevo y otro para el día de Reyes, debido al gran esfuerzo físico que debe realizar el zangarrón en cada una de las jornadas.




Uno de los ritos de mayor atractivo de esta fiesta es el de “vestir al zangarrón”.
A las seis de la mañana se reúnen en la casa de los quintos todos ellos, el que va a ser zangarrón y todas aquellas personas que quieran presenciar tan laboriosa tarea. Se reparte chocolate y bizcochos entre los asistentes. José Ramón Pérez es el encargado de confeccionar la vestimenta, sobre la marcha, durante unas tres horas. Nos contaba que lleva varias décadas desempeñando esta preciosa tarea, primero junto a otro señor de Montamarta que durante muchos años llevó a cabo esta labor, y en los últimos años él solo habiendo recogido el testigo de tan bonita tradición.
Primero se confeccionan los pantalones, para lo que se emplean dos toallas que se van enrollando y cosiendo hasta que se consigue dar forma a la prenda.
Nos cuentan que antiguamente en lugar de toallas se empleaban mantillas de envolver a los recién nacidos.
La camisa se elabora con una vistosa colcha grande de cama, a menudo de seda, que se va cosiendo al tiempo que se adapta al cuerpo. Los trajes en cada uno de los días se componen de los siguientes elementos:




 Año Nuevo
Las toallas que componen el pantalón son de color amarillo y marrón (antiguamente se denominaba color berrenda); el blusón se elabora con una colcha de cama muy vistosa; la máscara que lleva es de corcho negro con una piel que cubre la espalda (antaño de perro), orejas de liebre y aspecto demoníaco (ojos grandes blancos, dientes, cejas y bigotes realizados con crines de caballo). En otras épocas llevaba zapatillas de esparto, ahora son de color blanco. En este día lleva pocas flores y cintas, en origen no llevaría nada, pero con el paso de los años se le fueron añadiendo estos elementos para mayor vistosidad del atuendo. En la mano empuña un tridente o asador decorado con cintas de colores. A la cintura lleva tres cencerros sujetos con un cinto.

Día de Reyes
El pantalón se confecciona con dos toallas de color amarillo y rojo; el blusón se hace de nuevo con una colcha de colores llamativos. La máscara en este caso es roja, y se adorna ricamente al igual que los pantalones con flores de papel de colores que elaboran las quintas y con gran cantidad de cintas.




Una vez que se ha terminado de vestir al zangarrón, éste sale a recorrer las calles de Montamarta para felicitar el año nuevo a sus vecinos y pedir el aguinaldo, haciendo sonar los tres cencerros que advierten de su presencia. Media hora antes de la misa, que tiene lugar en la iglesia de Santa María del Castillo que se alza sobre un cerro, el zangarrón a la carrera abandona el pueblo para dirigirse hasta el referido templo.
Para ello cruza el río Esla y los vecinos y visitantes le esperan arriba contemplando su ascenso. Una vez que llega a la iglesia se dedica a pedir el aguinaldo y perseguir a los mozos solteros a los que da tres golpes con el tridente en la espalda y les ofrece un trozo del chorizo que lleva oculto bajo la blusa.
El zangarrón marca su territorio y consigue que los presentes se coloquen en círculo en la puerta de la iglesia para presenciar sus carreras. Acuden para acompañarle el resto de quintos y quintas elegantemente vestidos con capas castellanas que adornan con una flor de papel y cintas de colores similares a las del zangarrón. Cuando se acerca la hora de misa y llegan las autoridades para entrar al templo, el zangarrón con la máscara levantada se arrodilla apoyando el asador en el suelo en señal de respeto.
Tras ello da tres enérgicos saltos para a continuación sentarse en el atrio de la iglesia donde se quita los cencerros y la máscara y se arropa con una manta para no quedarse frío después del esfuerzo realizado.
Durante la Misa no puede entrar dentro del templo, tan sólo lo hace al final, cuando el sacerdote se dispone a dar la bendición, momento en el que cumple con otro de los rituales, que es el de pinchar con el tridente dos hogazas de pan que han entregado los quintos.
Es uno de los momentos más esperados por todos, el zangarrón entra en la iglesia con la máscara levantada y realiza tres venias según se va aproximando al altar en señal de respeto. Cuando el cura da la bendición el zangarrón pincha los dos panes y con ellos en alto abandona la iglesia sin dar la espalda al altar y haciendo de nuevo las tres genuflexiones. A la salida, reparte los panes entre los presentes y de nuevo a la carrera baja el cerro para dirigirse hasta el pueblo.




Al ritual de pinchar los dos panes podríamos buscarle varias interpretaciones relacionadas con ritos relacionados con la abundancia, con el hecho de asegurar el trabajo y las cosechas en el año recién estrenado… Pero es mucho más simple que todo eso, pues se entiende que el zangarrón en origen no tenía connotación religiosa alguna, y con la llegada del cristianismo la tradición pudo sufrir un sincretismo para evitar su desaparición y perpetuarla, añadiendo la entrada de la máscara en la iglesia como señal de respeto.
El reparto de los panes, según me informaba José Ramón, puede ser herencia de la referida cofradía de San Esteban que a la salida de misa del 26 de diciembre repartía panes o caridades entre los más necesitados.

Hay un aspecto muy curioso en esta tradición que es la presencia del número tres repetidas veces, lo cual se interpreta como algo mágico. El tridente con tres puntas, los tres cencerros para ahuyentar los malos espíritus, las tres venias a la entrada y la salida de la iglesia, los tres saltos, los tres golpes con el asador en la espalda de los mozos solteros. Sabemos que a lo largo de la historia el número tres ha tenido especial protagonismo, por representar la perfección, y por estar presente en muchas interpretaciones.




Tras la misa el zangarrón aguarda en una plaza del pueblo la llegada de sus vecinos. Con el tridente traza un círculo en el suelo en torno al cual se forma el corro en el que a la llegada de las autoridades hará de nuevo la venia para comenzar su particular persecución a los mozos solteros.

Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros













viernes, 11 de enero de 2019

La potencia multiplicadora que da la Visión Artificial a la filosofía de Poka-Yokes del LEAN



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Estar viajando continuamente por ahí te da la posibilidad de ver infinidad de Best Practices, aplicar técnicas de unos sectores en otros aparentemente impensables, entender claramente las causas raíz de los éxitos y de los fracasos, te da armas, en suma, para no rendirse ante retos complejos que plantean algunos Proyectos, etc.
Hace muchos años que ando detrás de fundir dos mundos admirables, la potencia del LEAN y todo lo que puede aportar el estado del arte de la Visión Artificial
Los creadores del LEAN en Toyota, al dar a luz una de sus técnicas más queridas, los POKA-YOKES, siempre insistieron en que debían estar basados en sistemas a prueba de fallos al 100%, nada de control estadístico
Los ingenieros de TOYOTA, con los medios de aquella época, infinitamente inferiores a los actuales, parieron soluciones que solamente la mentalidad japonesa es capaz de concebir, por la asombrosa sencillez de esos dispositivos para esos controles al 100%
Kawasaki Heavy industries, que aprendió el LEAN en TOYOTA, se mantuvo fiel a estos principios cuando aplicó el LEAN a sus fábricas del Tren Bala, aviones, barcos, estructuras mecánicas, maquinaria de obras públicas, etc. …..soy testigo directo de ello, porque he tenido el privilegio de trabajar con ellos durante muchos años
 
Si los pioneros del LEAN levantaran la cabeza, se quedarían extasiados ante la potencia enorme que la VISIÓN ARITIFICAL le da a sus originales POKA-YOKES

He tenido la gran oportunidad de ver aplicaciones de VISIÓN ARITIFICIAL en ámbitos totalmente diferentes, y funcionando bien; como en cualquier otra tecnología disruptiva, un buen profesional no puede mantener sobre este tema una opinión inmutable durante años, porque lo que ayer fracasó hoy, debido a una nueva tecnología, puede ser la clave para implantar ese POKA-YOKE con el que siempre has soñado……..o sea :
!!!Detectando lo que se necesita, al 100% por supuesto, cuando se necesita, con la calidad que se necesita, y con un pay-back razonable!!!

Dentro de las idas y vueltas por ese mundo, ha sido para mí un placer conocer a un verdadero especialista en VISIÓN ARTIFICIAL, José Angel Gutierrez, de TECNALIA


Adjunto, con su permiso por supuesto, algunas de las tecnologías que tiene TECNALIA, usando las diferentes radiaciones del espectro electromagnético, para estas detecciones de defectos al 100% que andamos buscando:




















Ni que decir tiene, todas estas soluciones son oro líquido para el LEAN, con calidad al 100%, a la primera, en flujo ( o sea a tiempo de ciclo ), sin la subjetividad de las personas, con las enormes posibilidades que da el hecho de que quede huella de cada defecto, sobre que pieza se produjo, o sea su trazabilidad total, para hoy y para cuando nuestro producto esté operativo, en casa de nuestros Clientes

Para los más interesados, adjunto post que escribí hace poco sobre la Termografía Infrarroja:

El LEAN y la Termografía Infrarroja, una pareja de baile con un enorme potencial:


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:

Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros












viernes, 4 de enero de 2019

Pidamos a los Reyes unas fábricas de Excelencia Integral Industria 4.0 + LEAN, capaces de vencer definitivamente la amenaza conjunta de los países de bajo y alto coste


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Regalémonos para estos Reyes unas fábricas que sean capaces de entrar de lleno en la Industria 4.0
Quitémonos de encima para siempre la doble amenaza que siempre ha estado ahí, los costes de los países emergentes y la solidez industrial del corazón de Europa, sobre todo la proveniente de Alemania, Francia e Italia

Para ello, necesitamos hacer unas cuantas cosas:
-Subir de manera drástica el OEE de nuestros procesos clave
-Minimizar la Mano de Obra dedicada a operaciones de bajo Valor Añadido
-Conseguir calidad al 100%, en origen y a la primera
-Minimizar los plazos de entrega de productos bajo pedido
-Asegurar la trazabilidad al 100% de todas las referencias
-Conseguir Cero Retrasos en todas las entregas
-Tener stocks mínimos, tanto de Producto Terminado, como de WIP y de Materia Prima
-Consiguiendo unos Time y Cost-to-Market extremadamente rápidos en los procesos de Industrialización de Nuevos Productos y Servivciosi

¿Cómo lograr todo esto?

1.Mejoras drásticas de productividad y de OEE: apoyándonos en la conjunción mágica: Células LEAN + Robots Colaborativos + Visión artificial

Claves de minimización de Mano de Obra en las células en U
En primer lugar, teniendo pocas células…….porque si tenemos muchas, nunca saldrán los números para automatizar
Estas células en U están concebidas de tal manera que todos los puestos están conectados, lo que permite saltos cuánticos de productividad, al eliminar poco a poco operaciones y recalcular los equilibrados de cada operario al tiempo de ciclo de la demanda
Tengo que decir una cosa que es muy importante: es vital que los operarios estén conectados, por lo que todo el Lay-out debe quedar condicionado a esta premisa: ese condicionante es el que permite la sucesiva minimización de mano de obra a través de mejoras pequeñas pero continuas

Pérdidas de OEE en las Células en U si insistimos en seguir bajando el tamaño de los lotes ( y debemos hacerlo, porque es una estrategia clave del LEAN )
Por otro lado, en estas células….y en cualquier línea de montaje, la capacidad productiva, o sea el OEE, bajaría cuando :
-Reducimos el tamaño del lote, axioma clave del LEAN, por la necesidad de cambios continuos de utillajes  
-Dentro del ciclo haya alguna operación de ergonomía/manipulación complicada, que exija que la operación deba ser hecha por , digamos, “robots tontos y ciegos”: los robots clásicos exigen, por seguridad, que estén “enjaulados”, como fieras salvajes, para evitar riesgos de seguridad con los operarios…….pero si ponemos las jaulas en mitad de la célula, aislamos unos operarios de otros…..y destruimos la magia de la mejora continua para la que se creó el concepto de Célula en U  
-Que la calidad, por ejemplo para hacer pruebas en tiempo real, exija que haya que juntar, o sea que vengan, unidades diferentes seguidas: también el problema a abordar serían los continuos cambios  

Robots Colaborativos y Visión para potenciar las mejoras de OEE y de reducción de MOD en las Células en U
Para todos estos problemas que, muchas veces, paralizan la mejora continua, tenemos una gran ayuda con dos tecnologías emergentes: los COBOTS (Robots Colaborativos)  y la Visión Artificial
La potencia de ambas tecnologías combinadas se explica a continuación:

Ahorros de útiles = tiempo de cambio cero + miles de € ahorrados
Se ahorran útiles de posicionamiento, estaciones complejas de casamiento, ……..por ejemplo, el robot , ayudado por la visión, puede coger un parabrisas y posicionarlo en cada vehículo, corrigiendo automáticamente las diferentes las tolerancias de cada coche….porque antes las ha fijado basándose en fotos previas que hace de partes clave de la estructura del cada vehículo en concreto en la que se fijara el parabrisas
Corolario: si nos ahorramos los útiles, no hay que cambiarlos al introducir producción mezclada unitaria en la célula; cambio cero,  no pérdidas de OEE por este concepto: objetivo conseguido
Aparte de cambio cero, ni se sabe lo que nos ahorramos en útiles: líneas de montaje y células de fabricación sin útiles.!!!...¿os lo podéis imaginar?

La magia de los robots trabajando de forma armónica y segura con las personas
La expulsión de las jaulas de los robots entre puestos hace que el imperativo nº1 para el que se crearon las células, que los operarios estén conectados, siga siendo válido: esto es clave para los objetivos de máxima productividad comentados antes

Ver detalles adicionales en la siguiente entrada de mi blog:
La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0

2. Cero Retrasos
En primer lugar, decir que Cero Retrasos significa eso, no uno ni dos, sino cero
Por otro lado, si buscamos como estrategia cumplir al 100% solo para Clientes clave, perjudicando al resto, ….. pues estaremos haciéndonos trampas al solitario…será un Proyecto más, sin mucho recorrido en KPI´s estratégicos
Si realmente ponemos como estrategia troncal el “Cero Retrasos” al 100% de los Clientes, lo que va a ocurrir es que, a poco que se lleven a cabo unas simulaciones bastante simples, nos daremos cuenta inmediatamente de que lo primero que hay que hacer es más cambios en los Procesos clave
Hacer más cambios va a significar que si, como primera medida LEAN, no reducimos los tiempos de cambio, pues los OEE´s bajarán
Es evidente que, como gestores, no podemos admitir ir a Cero retrasos haciendo menos producción …..porque si no, …..iremos de victoria en victoria hasta la derrota final: ……!!haremos Cero Retrasos …pero cerraremos la Fábrica!!     
Así que, para mantener los OEE´s, las primeras acciones deben ir encaminadas a reducir de manera drástica los tiempos de cambio….y habrá que reducir los tiempos de cambio en los porcentajes que nos indiquen las simulaciones, no menos
Una vez tomada esta medida, lo mejor que podría ocurrir es que descubramos que con los nuevos tiempos de cambio llegamos a los Cero Retrasos, ….pero la realidad suele ser más tozuda: reducir los tiempos de cambio, como diría un matemático, es condición necesaria pero no suficiente para llegar a nuestra meta de Cero Retrasos
Es este punto, me viene indefectiblemente a la cabeza lo que me decían mis maestros japoneses de Kawasaki Heavy Industries: el mejor cambio es el que no se hace y la mejor calidad es la que se hace a la primera
Entonces, viene la pregunta clave de este escrito: ¿estamos haciendo más cambios de la cuenta?
La respuesta, en la mayoría de los casos que he conocido es, radicalmente, sí

Hacemos más cambios por las siguientes razones:

-No tenemos calidad a la primera …..hay que hacer reposiciones….hay que hacer nuevos cambios….baja el OEE
-No disponemos de una verdadera herramienta a capacidad finita, lo que nos lleva a falsos lead times de fábrica, …luego vienen las sorpresas…y a continuación las urgencias por cumplir los plazos de entrega acordados con los Clientes……. hay que hacer nuevos cambios ….baja el OEE
-No hay flujo suficiente en los procesos de fabricación ….lead times largos… urgencias constantes….nuevos cambios….baja el OEE
-No tenemos trazabilidad pieza a pieza ….”el gordito de Herbie”, en terminología del maravillosos libro de La Meta, o sea, traducido al cristiano, alguna línea de pedido se queda atrás, no nos damos cuenta de forma fácil, …..cuando queremos reaccionar, nueva urgencia…..nuevos cambios….baja el OEE 
Quiero aprovechar para remarcar una cosa que tengo clara después de varias experiencias de éxito: cuando digo que una transición a Cero retrasos hará que baje el OEE, no hay que conformarse con eso, sugiero transmitir a la Organización que eso es grave, que solamente será aceptable durante un periodo muy limitado/controlado, pero que todos deben ponerse las pilas para corregir esa situación provisional lo antes posible……y no valen excusas de mix´s más complejos, de más cambios, da faltas de calidad a la primera, etc….eliminar la causa raíz de los retrasos ( y he mencionado más arriba unas cuantas ) debe ser el foco central de la mejora LEAN que encomendemos a los Equipos de Mejora

Más detalles en mi escrito:
Excelencia LEAN en Cero Retrasos: ¿hacemos más cambios de la cuenta en nuestros Cuellos de Botella clave?

3. Calidad al 100% en origen y a la primera
La visión artificial permite integrar de forma armónica la producción y la calidad en origen, en un grado inimaginable antes:


Control de calidad por visión artificial:



                                                          Control: Altura de los dientes


                       Controles: Diámetro de circunferencia, Número de dientes correctos



Sistema integral de Control de calidad en Ford Almusafes, mediante una mezcla preciosa de visión artificial + robot cartesiano, tipo gantry
El sistema de inspección completo consta de :
                -Un subsistema de 12 cámaras que detecta los defectos en la totalidad de la superficie del vehículo
                -Localiza los defectos y los clasifica en menos de 10 seg.
                -Una estructura de robot cartesianso, tipo gantry, que trasporta el subsistema de iluminación que realiza un barrido completo sobre el vehículo
                -Un subsistema de visualización de los defectos detectados, mediante pantallas de plasma, que aporta la clasificación de los defectos, así como su importancia y gravedad
                -Esta información es clave, cara al pulido posterior, realizada mediante operarios especializados 


Subsistema de visión con 12 cámaras


Un robot cartesiano que transporta el sistema de iluminación, barriendo el vehículo completo

Nota importante: esta estación de inspección integral trabaja sin operarios


Pantallas de plasma, con información y clasificación de los defectos, en estaciones de pulido

Podéis ver la información que , sobre este tema, da Ford, en el link:


Ver detalles adicionales de este apoyo de los sistemas de visión para facilitar la meta de Cero retrasos en la entrada de mi blog:

La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0

4.Stocks mínimos en todo nuestro Proceso industrial
En un escrito anterior había reflexionado sobre lo que añadió TOYOTA a la industria cuando promovió el flujo LEAN a lo largo de todo el sistema productivo; hacía el siguiente resumen:
Pre-TOYOTA
-Flujo en Montaje
-Falta de flujo ( o sea trabajo por lotes ) en premontajes, tratamientos superficiales y operaciones de aguas arriba, previas a pintura
TOYOTA = LEAN:
-Producción pieza a pieza en todo el sistema productivo: montaje, premontajes, tratamientos superficiales y operaciones de aguas arriba, previas a pintura
-Producción mezclada en todo el sistema productivo, de principio a fin
-Tamaño de lote unitario en todo el sistema productivo
-Como consecuencia de lo anterior, si vamos hasta las últimas consecuencias ( o sea cambio, cero ), se podrán producir las diferentes líneas de cada pedido de forma consecutiva
-Erradicación de la típica planificación PUSH, que lanza piezas desde cabecera al final, y sustitución por un sistema PULL, donde solo se planifican los procesos finales y, de ahí, se lanzan órdenes de reaprovisionamiento y fabricación a los procesos de aguas arriba sin intervención del ERP: esto nos conduce, inevitablemente, a una reducción drástica de los stocks de todo nuestro proceso industrial, que es lo que perseguimos en este apartado

Ver detalles adicionales en mis escritos:
La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0

5.Eitquetas RFID y Tecnología de Blockchain para asegurar la trazabilidad de nuestros productos de principio a fin
Para asegurar la trazabilidad de todo lo que monta, desde el origen hasta los fallos de sus vehículos en carretera, TOYOTA está aplicando la tecnología de IBM, llamada BLOCKCHAIN
BLOCKCHAIN tiene una particularidad que la hace imbatible: es imposible ..o casi, engañar al Cliente final en todos los eslabones de  la Supply Chain por los que pasa cada producto
En los párrafos siguientes haré una pequeña introducción de BLOCHCHAIN, para luego sacar unas conclusiones evidentes  

Ver detalles adicionales en la entrada de mi blog:
La última frontera explorada por TOYOTA: cómo potenciar la trazabilidad a lo largo de toda la Supply Chain vía LEAN + RFID + BLOCKCHAIN

6.Time y Cost-to-Market extremadamente rápidos en los Procesos de Industrialización de Nuevos Productos y Servicios
Como guinda a esta revolución de los KPI´s estratégicos hay que entender muy claramente que el cambio de paradigma Industria 4.0 nos lleva a que ahora se debe crear mucho más Valor que antes en los procesos de Pre y Post Producción
Esta necesidad nos lleva indefectiblemente a crear flujo en las fases de Diseño, Industrialización y Entregas: diseñar apoyándonos en el concepto de Módulos y de sistemas PLM se hace imprescindible 


















Ver detalles adicionales en el escrito de mi blog:
Hacia una Gestión Integral del Ciclo de Vida de los Productos: Flujo LEAN + PLM + ERP + HEIJUNKA



Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros