sábado, 28 de enero de 2017

Mensajes amables de fin de semana: un salto clave en la evolución, la capacidad de fabricar comida



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Uno de los saltos más impresionantes de la evolución es la capacidad de fabricar comida, porque eso condicionó todo el desarrollo evolutivo posterior
Traducido a bioquímica, es la capacidad de producir compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, mucho más abundantes.
Estas reacciones requieren de gran energía que los seres vivos obtienen del calor, degradación de otros compuestos orgánicos/ inorgánicos o de la luz.
La fotosíntesis no podría ser posible sin los fotorreceptores que además probablemente coevolucionaron con la mejora del flagelo. Ninguno de estos “castillos de naipes” habría aguantado sin la fidelidad en la copia del DNA.

¿Por qué las plantas son verdes? 
Responder a esta pregunta diciendo “por la clorofila” sólo le pasa el problema a esta. En efecto las plantas poseen grandes cantidades de clorofila la cual no absorbe el color verde y por ende las plantas son de este color. Pero la pregunta clave es ¿por qué las plantas descartan la luz verde como fuente de energía?


Espectro de absorción de la clorofila a (verde) y b (rojo). Fuente wikipedia


El verde y amarillo son los más intensos entre los colores del espectro que llegan a la Tierra, No me meteré en el resto de longitudes del espectro no visible, ya que básicamente las ultravioletas son dañinas para el DNA y las infrarrojas carecen de energía suficiente.
Por ello cobraría sentido que las plantas hubieran desarrollado moléculas destinadas a absorber dichos colores en vez de la clorofila que absorbe longitudes de onda menos abundantes como el azul y el rojo. Una posible respuesta sería que no existen materiales disponibles en la naturaleza para adquirir energía de forma eficiente de la luz verde y amarilla. Para averiguarlo debemos entender cómo funciona la clorofila en las plantas, algas y en algunas cyanobacterias.
Explicar en detalle cómo se transforma la energía de la luz en alimento sería demasiado extenso.
La versión corta es que la clorofila canaliza la luz azul hacia un centro (fotosistema II) que hidroliza el agua en oxígeno, protones y electrones; la luz roja, menos energética, es canalizada a otro centro (fotosistema I) que utiliza los electrones y parte de los protones para empaquetar químicamente esa energía en moléculas (NADPH, además del ATP que se forma con el resto de protones).

Estas moléculas será las que permitan a la planta utilizar el CO2 para producir glucosa. Es un proceso muy sofisticado donde la energía de cada longitud de onda absorbida juega un papel fundamental por lo que no sonaría descabellado pensar que es la configuración óptima (más detalles en Wikipedia).



Esquema de la fotosíntesis. Se pueden apreciar los saltos energéticos durante el proceso

¿Existe algún sistema eficaz para absorber y utilizar de forma eficaz la energía proveniente de la luz verde y amarilla? La respuesta es afirmativa y nos acerca a la explicación más plausible al problema que hemos planteado. Las bacterias púrpuras utilizan pigmentos que absorben las longitudes de onda más abundantes como fuente de energía y desechan el azul y el rojo dándole a esas bacterias su característico color púrpura(ver espectros, retinal es el pigmento de la bacteria). Estas bacterias pueden encontrarse en ambientes extremos como geysers o lagos muy salados. No parecen una dura competencia, pero eso es ahora.




Este podría ser el aspecto de la Tierra bajo el dominio de las bacterias púrpuras.


Por lo que sabemos, hace cientos de millones de años las bacterias púrpuras dominaban la tierra cuando las algas aparecierones bastante plausible que nuestro planeta azul fuera más bien púrpura por aquel entonces (Nota: esto es, de momento, sólo una hipótesis basada en el dominio de las bacterias púrpuras mucho antes de que apareciera el oxígeno).
Las cyanobacterias (que son bacterias  verdeazuladas o verdes, precursoras de las algas),  y tras ellas las algas, evolucionaron y sobrevivieron en ese ambiente utilizando el nicho que las bacterias púrpuras les habían dejado, las únicas longitudes de onda útiles que las bacterias púrpuras no estaban aprovechando.
Como el alumno que supera al maestro las cianobacterias, algas (y finalmente las plantas) acabaron desplazando a las bacterias púrpuras. La clave sería el oxígeno que desprenden cianobacterias, algas y plantas, esencial para nosotros pero muy dañino hace cientos de millones de años para todo ser viviente en la Tierra.
Es posible que las plantas eligieran devolver el verde ya que es el pico de emisión de luz solar (sí, nuestro querido sol no es amarillo, sino verde, sólo que lo vemos blancoamarillento por la mezcla de colores resultante. Por eso no existen estrellas verdes, sino blancas). Esto permitiría a las plantas no quemarse por acción de la luz solar. Cuando las temperaturas y la radiación solar va bajando, las plantas se van volviendo… adivinemos… ¡rojas!
Esto aumenta la eficiencia de absorción en los verdes y amarillos, usando otros pigmentos diferentes que salen a luz al degradarse la clorofila.
 Otra explicación tiene que ver más bien con el hecho de que las plantas surgieron bajo el agua. Allí la absorción en colores ultravioletas al verde es bastante mala, con lo cual empezaron con el rojo, que es la que llegaba a suficiente profundidad. A medida que iban ascendiendo, trasladaron (o complementaron) su pico al azul, dejando el de en medio como una especie de “eslabón perdido”

Completaré este escrito con un resumen delicioso de los 10 principales saltos evolutivos más relevantes, según el link del final del escrito…….básicamente, está clarísimo y lo comparto al 100%......gracia Tall&Cute

Los diez pasos evolutivos más relevantes

La evolución de las especies a lo largo de su historia ha permitido la aparición de cualidades impresionantes a los seres vivos. En este post me gustaría repasar los que creo son los 10 cambios más relevantes que han ocurrido en la historia de la vida en la Tierra desde que aparecieron los primeros seres vivos. Evidentemente estos pasos fueron todos muy graduales y es difícil acotarlos en “un paso”. La lista está ordenada por orden cronológico de aparición partiendo de los primeros seres replicantes cuyas características concretas sólo podemos especular actualmente:

1-La fidelidad en la copia del DNA
Una bacteria actual comete un error en la copia del DNA cada 10E10 generaciones aproximadamente. Este ratio entre mutaciones y fidelidad permite adaptaciones pero limitando acumular grandes errores rápidamente que acabarían con la especie. La principal artífice de esta maravilla evolutiva se llama DNA polimerasa que por si sola es capaz de copiar fielmente varios miles de bases de DNA  antes de cometer un error. Las versiones más avanzadas y que aparecieron más tarde en la evolución de los eucariotas tienen además mecanismos de revisión para minimizar los errores cometidos. Su necesidad para la vida es tal que no existen seres vivos que carezcan de este mecanismo. Sólo algunos virus como el HIV que a cambio utilizan la perfecta maquinaria celular.


2-El flagelo


                                                                 Flagelo bacteriano


De esperar a que la comida llegue, a ir a p0r ella. Este uno de los cambios principales cambios que supuso el flagelo. Aunque anteriormente las bacterias desarrollaron pequeños filamentos (cilios) que permitían cierto movimiento lo cierto es que estás estaban totalmente sometidas a las fuerzas que gobiernan el movimiento browniano: Imaginad que estáis dentro de una piscina llena de canicas que se propulsan a toda velocidad en todas direcciones. El flagelo suponía además una mejora en la capacidad de colonizar nuevos y lejanos ambientes o de escapar de circunstanrcias adversas. Puedes ver un vídeo sobre la evolución del flagelo aquí donde se postula su aparición a partir de un organulo destinado a la sujeción.

2-El fotorreceptor
Y se hizo la luz. La capacidad de reconocer la luz suponía inicialmente acceso a alimento (la síntesis de muchos compuestos orgánicos es catalizada por la luz) y una guía para el movimiento (define arriba y abajo). Sin embargo este pequeño avance sembraría la semilla para dos futuros mecanismos de gran relevancia: la fotosíntesis y la visión. Los fotoreceptores se basan en pigmentos capaces de excitarse con la luz y de transmitir dicho estado excitado a alguna proteína.

3-La fotosíntesis
¿Quién necesita comida cuando puedes fabricarla? Este es quizás el salto evolutivo más impresionante: la capacidad de producir compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, mucho más abundantes. Estas reacciones requieren de gran energía que los seres vivos obtienen del calor, degradación de otros compuestos orgánicos/ inorgánicos o de la luz. Podéis leer algo más sobre la fotosíntesis en este otro post que escribí. La fotosíntesis no podría ser posible sin los fotoreceptores que además probablemente coevolucionaron con la mejora del flagelo. Ninguno de estos “castillos de naipes” habria aguantado sin la fidelidad en la copia del DNA.

4-El ciclo de Krebs y la respiración oxidativa
La fotosíntesis trajo consigo  una nueva época de problemas u oportunidades según se mire. El principal deshecho de la fotosíntesis es el oxígeno. Una molécula que ahora nos parece inocua pero que cuando apareció era como vivir en un mar de arsénico. El oxígeno tiene la capacidad de oxidar el DNA y las proteínas e interfería en muchas de las reacciones necesarias para las bacterias de la época. La aparición del oxígeno atmosférico probablemente fue un proceso rápido que acabo de un plumazo con la mayoría de las especies. Algunas especies (entre ellas las productoras de oxígeno) desarrollaron mecanismos para inactivar el oxígeno, entre estos mecanismos encontramos la utilización de electrones y protones que reaccionan con el oxígeno produciendo agua. Curiosamente se pueden obtener electrones como productos de deshecho del metabolismo de compuestos orgánicos. La sofisticación del metabolismo de los azucares en el denominado ciclo de Krebs junto a un complejo sistema de transporte de electrones permitió aprovechar al máximo la energía de los compuestos orgánicos.

5-La célula eucariota
La complejidad de la aparición de la vida es el único hecho comparable a la aparición de la célula eucariota. Se ha especulado que los eucariotas provienen de la simbiosis de varios tipos bacterianos, hipótesis que cobra fuerza con los análisis genéticos. En cualquier caso la aparición de células con núcleo definido y orgánulos es una gran caja negra. Uno de los procesos evolutivos más interesantes que nos quedan por descifrar. El gran avance de la célula eucariota puede describirse con algo tan simple como la compartimentalización. Cada cosa en su rincón. Muchas de las reacciones químicas celulares requieren un ambiente muy específico incompatible con otras reacciones.

6-La especialización celular
El hijo favorito. Una célula se divide en dos pero no deja lo mismo en cada célula hija: una contiene más deshechos que otra, diferente concentración de proteínas o le falta algún componente. Estos podrían haber sido los antecedentes de la especialización celular. Ocurre actualmente en bacterias, levaduras o algunas algas unicelulares  y que en algunos casos viven en colonias, donde algunos individuos se especializan en ciertas funciones en función de su localización dentro de la colonia. La especialización supone una mayor eficiencia. De allí hasta células como las neuronas o los glóbulos blancos quedaría aun un buen trecho.

7-La reproducción sexual
¡Qué sería de nosotros sin el sexo! Se ha sugerido que la reproducción sexual permite una rápida adaptación de las especies al eliminar rápidamente las mutaciones perniciosas y esparcir las beneficiosas.  Su aparición podría estar relacionada con virus y otros parasitos o bien como un resultado colateral de la estrategia de duplicar el genoma para reducir los efectos de las mutaciones. En cualquier caso los seres vivos con reproducción sexual se han diversificado y adquirido una complejidad que ningún ser asexual puede superar.

8-El desarrollo embrionario



“Nada de lo que te ocurra en la vida te marcará tanto como la gastrulación“. Las instrucciones para formar un cuerpo de forma progresiva y ordenada supusieron el salto entre un mundo de medusas y gusanos al actual. Instrucciones que se encuentran agrupadas en bloques o paquetes genéticos que permiten gran adaptabilidad. Un paso a destacar en el desarrollo embrionario es la gastrulación, que consiste en la invaginación de una capa de células del embrión. Así, a primera vista no parece tan importante pero su aparición supuso la especialización en 3D, como ocurre en la mayoría de animales como nosotros frente a la especialización en  2D que ocurre en los gusanos.

9-El sistema nervioso y el cerebro
Mucho antes de la aparición del sistema nervioso las células se comunicaban solamente mediante contactos con su célula vecina y la emisión de señales, como hormonas. En mi opinión el salto no está tanto en la formación de una red para hacer llegar las señales más rápido sino en una centralización de las señales, que a largo plazo supondría la aparición del cerebro. El estudio de las redes neuronales ha avanzado considerablemente en los últimos años gracias a los estudios en varios animales modelo, especialmente en el gusano C. elegans, del que conocemos la red que forman sus 302 neuronas.

10-La percepción del individuo
Hasta hace unos pocos años se creía que sólo los primates superiores teníamos esta capacidad. Sin embargo varios estudios demuestran que otros mamíferos como el elefante o el delfín, e incluso aves como la urraca poseen dicha habilidad. Se ha especulado que esta capacidad es la precursora de la aparición de lo que llamamos el yo y del pensamiento racional. Si bien este último merecería una escala entera por sí mismo.





Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo

Alvaro Ballesteros


Excelencia LEAN como palanca hacia la Industria 4.0 : La mezcla AGV´s, Visión Artificial y Robots Pick&Place acelerará de forma decisiva la transición hacia la Industria 4.0


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

El mundo de los AGV´s, antes solo para unos privilegiados que podían permitirse el coste, se está “democratizando”, porque sigue la misma tendencia de reducción drástica de costes de los robots
En videoclips adjuntos se pueden ver diversos usos de esta tecnología que, inevitablemente, debido no solo a esas bajadas de precios sino a su cada vez mayor precisión en multitud de operaciones, está destinada a triunfar masivamente en un futuro a muy corto plazo ( quiero decir, en empresas que hasta hace poco, ni soñaban con tenerlos )
Por último pero no menos importante, decir que ya están saliendo al mercado los primeros AGV´s con visión artificial, con todas las enormes ventajas que ello reporta para que haga “muchas más cosas”, entre otras una interacción mucho más natural con el ser humano
También merece la pena hacer una mención a que la combinación de la tecnología de AGV´s y los robots Pick&Place abre la puerta a soluciones totalmente novedosas ( ver dos últimos videoclips de este escrito )

Primer AGV de KIVNON que funciona con visión artificial
El fabricante Kivnon ha desarrollado el primer vehículo de guiado automático, AVG, que tiene capacidad de interpretar las ordenes de un operario con la ayuda de visión artificial. Los primeros prototipos de la carretilla serán presentados en la feria Logistics de Madrid, que se celebrará los días 23 y 24 de noviembre.
Esta nueva solución tiene la capacidad de recibir órdenes a través de los movimientos que el operario realiza con la mano y el brazo. Además, aparte de estas órdenes, la nueva carretilla del fabricante utiliza la visión artificial de su entorno para definir la distancia y tomar decisiones sobre la velocidad con la que se moverá y el camino a seguir.

Esta nueva solución permite una interacción más natural entre el operador y el vehículo y reduce la necesidad de tener diferentes dispositivos para controlar el proceso en el entorno de trabajo, dos características que pueden ser especialmente interesantes en el proceso de picking de una planta de producción:


      


AGV´s de TOYOTA:


                                       https://www.youtube.com/watch?v=7xvP645fVnI



AGV´s de transporte:



                                        https://www.youtube.com/watch?v=Wan_M1PwcOQ



Las dos funciones, manual y automático, integradas en una sola carretilla:

                                         https://www.youtube.com/watch?v=_onQ56w7JT0




Full kitting con AGV´s en las líneas de montaje de PEUGEOT:









AGV´s en PORSCHE:


                                         https://www.youtube.com/watch?v=xRWLuYcpZQ4


AGV´s en una Planta de Bebidas:


                                          https://www.youtube.com/watch?v=lDyi9Yipt7c


AGV´s en Amazon:


                                          https://www.youtube.com/watch?v=quWFjS3Ci7A


AGV´s Kitting Line, haciendo trayectorias complicadas:


                                       https://www.youtube.com/watch?v=wl8mb6N0BWw


AGV´s que admiten cargas muy diferentes


                                         https://www.youtube.com/watch?v=ZpEs46gdrb4


AGV´s ergonómicos:


                                          https://www.youtube.com/watch?v=mgYqmDQytDc


AGv´s para movimientos inverosímiles:


                                        https://www.youtube.com/watch?v=0nWFA8wv0-I


KUKA Navigation System:


                                        https://www.youtube.com/watch?v=kN9a7W_hnSQ


NOTA Final.
Si hacemos una integración entre las ventajas que ofrece la enorme versatilidad de los AGV´s y de la tecnología de robots Pick&Place, los resultados de mejora de productividad pueden ser espectaculares
Ahí van solo dos ejemplos de robots Pick&Place, el primero de FANUC y el segundo de ABB:



                                          https://www.youtube.com/watch?v=Ec3Vf8Ip4Ic




                                        https://www.youtube.com/watch?v=wg8YYuLLoM0





Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros



















sábado, 21 de enero de 2017

Mensajes amables de fin de semana: una película y una obra de teatro inolvidables


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Me gustaría dedicar este escrito a dos de maravillas que me impactaron en su momento, una película y una obra de teatro, que me vienen ahora a la mente ahora por dos motivos radicalmente diferentes, mis contactos de Facebook y la actualidad teatral en Madrid

Cine

Mis contactos de Facebook dicen que ayer viernes fue el Día Nacional del Tango,…..hasta ahí, nada especial,,,,, ni me gusta ni me disgusta, pero…., la reseña iba acompañada de la escena inolvidable en que Al Pacino, en la película “Esencia de mujer”, haciendo de un militar ciego, malhumorado e impertinente, baila un tango…….y ahí ya está la magia de una película y un actor cuya actuación que me impactó enormemente:



                              https://www.facebook.com/pg/energiaco/videos/?ref=page_internal

Hay que decir que a Al Pacino le dieron el Óscar por esta interpretación memorable (y no por El Padrino, como cree mucha gente )
Nota. En esta web se pueden ver los mejores videoclips de un montón de películas clave de la historia del cine 

Teatro
Cuando mi inolvidable profesor de Arte y Literatura del colegio Maravillas de Madrid nos dijo, a chiquillos de 16 años, que viéramos Medea, no tenía ni la menor idea del impacto que a cualquier espectador le produce esta tragedia griega de Eurípides, la primera vez que la ve
Ahora se puede disfrutar en Madrid, en el Teatro Barrio, esta obra inmortal, interpretada por Aitana Sánchez-Gijón ……..según comenta Aitana, también Medea atrapa a la actriz que se atreve a protagonizarla: la primera que destacó esta “maldición” de Medea con las actrice que se atreven a representarla fue Nuria Espert

Aitana Sánchez-Gijón, atrapada por la maldición y la fuerza de Medea





¡Cómo entiende ahora Aitana Sánchez-Gijón a Nuria Espert cuando se refería a la “maldición” de Medea! No le había pasado antes con ningún personaje. El duelo puede ser más largo o más corto, también más profundo, pero cuando ella termina un proyecto, ahí se queda. Hasta que se topó con Medea, esa hija de reyes, descendiente del dios Sol, que es abandonada, desterrada y repudiada, esa mujer a la que le arrebatan la dignidad y el amor y decide vengarse dando muerte a sus propios hijos. Hace ya dos años que Sánchez-Gijón se metió en la piel de Medea, en un montaje dirigido por Andrés Lima, y todavía anida en su cuerpo. “Es una maldición deliciosa. Medea me ha atrapado. Ya me lo decía Nuria Espert. Es como un alien que me habita, que está ahí al margen de mi voluntad. No se ha ido y necesita que la saque a tomar el aire”. La actriz vuelve a Medea en un monólogo que estrena en el Teatro del Barrio, de Madrid, el próximo miércoles, en el que ella interpreta a todos los personajes que protagonizaban el espectáculo de Lima.

Análisis-resumen de Medea de Eurípides

En el prólogo la nodriza expone la situación: Medea, llegada a Corinto con ]asón después de haberle ayudado a conquistar el vellocino de oro y haber matado, por su amor, a su propio padre y hermano, se encuentra ahora gravemente afligida y ofendida porque Jasón, olvidando sus juramentos, está por contraer nuevas nupcias con la hija del rey Creonte; y en su corazón exasperado medita sin duda alguna venganza terrible.
EL pedagogo de los hijos nacidos de Jasón y Medea agrega por su parte haber oído decir que Creonte tiene la intención de expulsar de Corinto a los pequeños inocentes, lo que exacerba el furor de Medea.
Sin embargo, cuando el propio Creonte viene a comunicarle su decreto, Medea, que ha concebido ya un cruel plan de venganza, trata de obtener con palabras serviles y simuladoras que puedan los niños permanecer un día más en Corinto, a lo que Creonte accede, no obstante sentir un oscuro temor.
Medea revela a las mujeres del coro su íntima sed de venganza: matará no sólo al traidor, sino también a la nueva esposa y a su padre; sólo es incierta todavía la forma de hacerlo.
Para exaspe­rarla en mayor grado llega Jasón, con quien tiene un áspero altercado. Pero he aquí que se presenta en Corinto el rey de Atenas, Egeo, de regreso de Delfos a donde fue a interrogar al oráculo sobre la causa de la esterilidad que lo aflige. Medea, prometiéndole remedio a su mal, le solicita hospitalidad, y Egeo se compromete con solemne juramento a darle en Atenas asilo inviolable, cuando se disponga a salir de Corinto.
Segura así de un futuro refugio, Medea puede llevar a cabo su plan. Llega un esclavo de la casa de Creonte: la esposa ignorante, aceptado el regalo fatal, desfallece de repente y cae a tierra; el vestido se adhiere a las carnes y la consume, mientras de la corona se eleva una llama que la desgraciada reaviva aun más al tratar en vano de defenderse de ella.
Acude entonces el padre y se arroja sobre el cuerpo atormentado de la hija, y queda pegado y consumido también él por el maleficio.
Queda aún cumplir la última venganza con Jasón: desde los aposentos se oyen los gritos de los niños que la madre mata con sus propias manos. Jasón, que llega para castigar a Medea, contempla la revelación del último y atroz delito; pero Medea se eleva volando al cielo sobre el mágico carro del sol, llevando consigo los cuerpos de los hijos a quienes ella misma dará sepultura.
La tragedia está enteramente dominada por Medea, una de las más grandes figuras del arte de Eurípides y de la poesía de todos los tiempos. Criatura de pasiones y de instintos que consideraríamos inhumanos si no fuese ella tan intensa e íntimamente mujer, casi una fuerza de la naturaleza en su estado esencial, a la que la razón sirve sólo para hacerla consciente de su ferocidad, sin poder imponer ningún freno al espíritu indomable. Ya antes, ena­morada de Jasón, no dudó en matar a su padre y hermano por su causa. Sus propios hijos le son queridos no porque ella los ha parido, sino por ser el fruto y garantía del amor de Jasón. _
Ahora, esta naturaleza salvaje se ve amenazada en algo que es
más que el amor, en su propia vida. Lo que la trastorna no son los celos, con todo lo furiosos que son, sino el instinto de conservación; por ello no se mata ella ni mata a Jasón, sino que elimina todo lo que representa un obstáculo entre ellos. Y llega al último delito y el más atroz cuando condena a sus hijos, hechos por ella inconscientes instrumentos de venganza, pues los mata con­cretamente para herir a Jasón de la manera más refinada y más cruel.
Eurípides logra así un pleno éxito en su difícil empresa de motivar psicológicamente a una mujer que es la antítesis de
la razón;
 de justificar, poéticamente, los datos de una leyenda contradictoria e inamovible, llevándola precisamente al colmo del horror, a la aniquilación de sus propios hijos, lo que, al parecer, fue invención del poeta.
Resulta extraña por cierto, en la Atenas escéptica y sofista de su tiempo, esta explosión de pasiones, este absurdo triunfo de lo irracional y del instinto que es la figura de Medea, en la que el poeta no se ha dejado dominar ni siquiera por uno de los más firmes y convencionales lugares comunes, no ya de la literatura sólo sino del sentimiento general, el amor ma­terno.
También es característico de Eurípides que el poeta se muestre consciente de ello, cuando presenta una explicación, lo que hace a menudo, entre la "barbarie" de Medea y la contra­puesta "civilización" griega, lo que es pura ingenuidad en él, pues de ninguna manera podía conocer tal mentalidad "bárbara", que era solamente, y por mucho tiempo, una vaga fórmula psicológica de la tradición griega. Sin embargo, esta Medea se muestra gran­diosa en la poesía con su verdad más allá de lo creíble, con su entrega total y absoluta al hombre que la hizo su mujer, con la ferocidad bestial y consciente, con la lucha desesperada contra
todo y contra todos y más aún contra sí misma, con los impulsos indómitos y las simulaciones fríamente calculadas, con la debili­dad de una mujer abandonada y herida de muerte y la crueldad de sus aniquiladoras artes mágicas.
Frente a ella, Jasón no es más que un pobre hombre, engreído en su masculinidad, con la extraña idea de poder combinar una cómoda convivencia con Medea y con la nueva esposa, idea en que parece difícil que él mismo crea. Quiere ello decir que no ha comprendido absolutamente nada de la mujer que es Medea. Es, pues, un obtuso, pero en su orgullo masculino comprende instintivamente la verdad, es decir que a Medea lo que le importa es solamente su hombre, el hombre al que no puede renunciar.
Si bien no era fácil concretar la motivación psicológica de su figura, el poeta ha acertado en dejarlo en la mediocridad, incluso artística, de una personalidad descolorida, frente a la que por contraste se agiganta: Medea.
Incluso en la escena final, en la que el poeta parece haberlo querido realzar en la simpatía de los espectadores mostrándolo agobiado y deshecho por tanta des­gracia, tampoco logra Jasón despertar piedad y queda por el contrario un tanto en ridículo, con sus vanas imprecaciones con­tra Medea, que se eleva al cielo, orgullosa de su despiadada crueldad; y que, aún cargada de horrores y delitos, perdura como una criatura espléndidamente viva en la realidad y en la poesía.
En torno a ella construyó Eurípides un admirable drama, que dis­curre directo e inexorable, como la lúcida locura de Medea, hacia el espectáculo final a través de sangrientas vicisitudes, con mo­mentos de elevada intensidad dramática realizados en una extra­ordinaria hechura poética, como el famoso monólogo de Medea y el bellísimo relato de la muerte de Creonte y de su hija.

Resumen de la vida del personaje



                                             Medea, por Eugène Delacroix, 1862.

                             https://es.wikipedia.org/wiki/Medea_(mitolog%C3%ADa)


En la mitología griegaMedea (del griego Μήδεια) era la hija de Eetes, rey de la Cólquida, y de la ninfa Idía. Era sacerdotisa de Hécate, a la que algunos consideran su madre y de la que se supone que aprendió los principios de la hechicería junto con su tía, la diosa y maga Circe. Así, Medea es el arquetipo de bruja o hechicera, y comparte su condición de mujer autónoma e inusual, contraria al prototipo ideal de la época, con Calipso y Circe, entre otras. Era, asimismo, nieta del dios Helios.
Su personaje tendría una gran repercusión en generaciones posteriores, sobre todo de manos de autores trágicos de la talla de Eurípides (Medea) y Séneca.

Índice
  
11. Enlaces externos



Elisabetta Pozzi (n. 1955) en el papel de Medea. Teatro Griego de Siracusa. 2009.



                                      Klara Ziegler (1844 - 1909) en el papel de Medea.
                               https://es.wikipedia.org/wiki/Medea_(Eur%C3%ADpides)


La repercusión del personaje de Medea en la historia del Arte merece escrito aparte


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros






viernes, 20 de enero de 2017

Excelencia LEAN en KANBAN PULL



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Navegando por Internet he encontrado un ejemplo bastante visual de excelencia LEAN en KANBAN PULL: hacer pizzas bajo pedido, a ritmo de demanda de Clientes:




Conceptos clave:
-Nada está preparado por adelantado
-Un Cliente pide la pizza con sus ingredientes favoritos
-La petición de este Cliente crea unos determinados huecos en las sublíneas de ingredientes
-Se sacan del frigorífico solamente los ingredientes necesarios para rellenar los espacios vacíos creados
-El segundo Cliente quiere extras de queso
-El sistema tiene que estar preparado para rellenar rápidamente los cuatro espacios creados en la sublínea de queso por esta petición
-Los ingredientes de queso faltantes tienen que estar en su sublínea antes de que llegue ahí el siguiente pedido   




Notas importantes:
¿Qué han fabricado las sublíneas por adelantado?: únicamente los pequeños buffers señalados
¿Cómo gestionamos el Cuello de Botella?: de ninguna manera especial ….. eso sí, el Cuello de Botella tiene que ser suficientemente flexible para hacer los lotes requeridos por la “línea de montaje”…nada más: o sea, debe tener SMED´s poderosos, o sea tiempos de cambio muy cortos
¿Cómo protegemos el Cuello de Botella?:
-Sin stocks especiales antes y después de él
-Logrando cambios ultrarrápidos
¿Estamos programando el Cuello de Botella?: no, lo programa las necesidades PULL de la línea, o sea de los Clientes

Para mí, esto es un PULL “puro de oliva” ……a veces reflexiono con mis Clientes, cuando me dicen que son Pull y yo les digo que no del todo:   Según mi humilde opinión, y evidentemente puedo estar equivocado, estaremos en la excelencia LEAN del PULL cuando no tengamos que programar nuestro Cuello de Botella

Adjunto otros videos del KANBAN PULL que me han gustado:


                                  https://www.youtube.com/watch?v=cx5FMzbKIvE&t=46s


                                          https://www.youtube.com/watch?v=ZIv2e61SH1A



                                       https://www.youtube.com/watch?v=rkpadFfyCqo



                                         https://www.youtube.com/watch?v=ZHxz_u-JkEk


Ni que decir tiene que este concepto se puede aplicar, en caso de fabricación contra stock ( los ejemplos anteriores eran de fabricación bajo pedido ) para gestionar nuestro Almacén de Producto Terminado, consiguiendo a la vez una reducción espectacular de los niveles de stock de Producto Terminado, y sobre todo, a la vez, unas tasa de servicio del 100% 





Comentario final:
Como ya, aunque solo sea por la edad, tenemos referencias de todo, no se me olvidará en la vida el caso de una fábrica de electrónica en Suiza ( perteneciente a un Multinacional muy buen Cliente nuestro ) , cuando el Director General, una vez flexibilizado el Cuello de Botella para funcionar tal como hemos dicho en este mail, proclamó con total convicción:
¡!!A partir de hoy, queda anulada la programación en esta fábrica!!!......¿por qué?: dos razones fundamentales:
-El C.B. simplemente sigue las necesidades de la línea de montaje de tarjetas electrónicas
-En la línea de montaje somos capaces de hacer cualquier mezcla de pedidos que llegue
-Como consecuencia del punto anterior, pedido que llega, pedido que se hace…..FIFO puro….no hay nada que secuenciar/programar     




Que disfrutéis cada hora del fin de semana


Álvaro Ballesteros







sábado, 14 de enero de 2017

Mensajes amables de fin de semana: homenaje al Leonardo/Julio Verne olvidado del siglo XX, Gene Rodenberry, creador de la serie Star Trek


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN: 

El universo de ficción creado por Gene Roddenberry en 1966 se convirtió en todo un fenómeno de culto que imaginó cómo serían y cómo vivirían los humanos del futuro, siempre en busca de nuevos mundos (y tecnologías) por explorar.
Medio siglo después de la emisión del primer episodio, podemos decir que muchas de las profecías tecnológicas que anticipó se hicieron realidad.
Y es que algunas de las tecnologías que el capitán Kirk (William Shatner) y el señor Spock (Leonard Nimoy) nos mostraban capítulo a capítulo, tremendamente innovadoras para la época, ya forman parte de nuestro día a día.
Hagamos un pequeño resumen de estas tecnologías que imaginó Gene Rodenberry:
-El teléfono móvil
-El ordenador personal
-La tableta
-El escáner médico portátil
- Las memorias USB
-El GPS
-Las pantallas de plasma gigantes
-El teletransportador

¡Qué falta de esta visión, estilo Leonardo o Julio Verne? ……. autoexplicativo:
-Del teletransporator, no merece la pena ni hablar ….!!!!estamos aún tan lejos!!!!
-El escáner es posible, pero en grandes instalaciones: creo que será posible a corto/medio plazo, si seguimos en el proceso de miniaturización de los circuitos integrados


1. El teléfono móvil
El teléfono móvil es probablemente el invento más famoso que "Star Trek" adelantó a su tiempo.
De hecho, su inventor, Martin Cooper, reconoció abiertamente que tuvo la idea luego de ver uno de los capítulos de la serie futurista.





El capitán Kirk se comunicaba con el resto de la tripulación a través de un intercomunicador: un aparato que se abría y que le permitía hablar con su interlocutor con tan sólo nombrarlo.
En aquellos años ese "comunicador", que hoy llamamos celular, no era más que ciencia ficción.
En 1973, cuatro años después de la cancelación de las emisiones de "Star Trek", se realizó la primera llamada a través de un teléfono móvil.
Y, ahora, ese aparato tecnológico se ha convertido en una herramienta indispensable en nuestras vidas.

2. La computadora personal
Cuando "Star Trek" se estrenó, las computadoras eran enormes y tenían precios desorbitados.
La idea de poder tener una computadora personal que pudiéramos usar cada día era completamente descabellada.
Pero Roddenberry creó un mundo en el que las computadoras eran fundamentales para muchas actividades de la vida cotidiana y se encontraban en salas de reuniones y en donde uno las necesitara.






Eran las PC de escritorio y de uso personal, aunque mucho más grandes de como las conocemos hoy día. Todo un anticipo de un futuro no tan lejano para la época, pero que entonces costaba imaginar.
Poco después de que Star Trek dejara de emitirse se hizo realidad con la creación de la primera computadora personal de la historia.
Y evolucionó con el tiempo hasta desprenderse de los cables, algo que también vaticinó "Star Trek".

3. La tableta
Cuando el capitán Kirk firmaba asuntos importantes, utilizaba un aparato muy similar a lo que hoy conocemos como tableta.




En 1989 aparecería la primera tableta comercial, que no tuvo mucho éxito de mercado, pero que dos décadas más tarde se convirtió en la popular iPad de Apple.
Kirk utilizaba un lápiz de plástico que hoy sería el puntero de la tableta.
Y, por supuesto, la pantalla era táctil. Otro gran adelanto.

4. El escáner médico
Gracias a un pequeño dispositivo, el doctor McCoy era capaz de realizar un diagnóstico sin necesidad de abrir el cuerpo de una persona.




Era una especie de resonador portátil, premonitorio de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) -el escáner médico- y también de la resonancia magnética o de otro tipo de aparatos de diagnósticos por imágenes a través de radiación X.
Al doctor McCoy este instrumento le cabía en la palma de la mano; hoy la tecnología existe en máquinas de gran tamaño.
Pero el funcionamiento es prácticamente idéntico.
McCoy también utilizaba un "tricorder", un sofisticado dispositivo portátil para escanear y analizar datos médicos, haciendo diagnósticos completos en tan sólo segundos.
Ese dispositivo como tal todavía no existe, pero varios investigadores llevan años trabajando en ello. Tiempo al tiempo.




5. El GPS
Viajar en "Star Trek" era posible a través de un transportador.
Y, aunque hoy no somos capaces de desmaterializarnos y teletransportarnos, sí utilizamos una tecnología similar a la que utilizaba el transportador para llegar a determinados planetas (aunque nuestros viajes no son interplanetarios).




Nuestro GPS utiliza sistemas de localización bien similares a los de la futurista máquina que ideó Roddenberry en la década de 1960.
Nos permite saber nuestra ubicación exacta y nos da coordenadas para llegar a los lugares que queremos.
Nada que envidiar al teletransportador... tan solo la idea de poder teletransportarnos. ¿Será posible algún día?

6. Las memorias USB
Lograr acumular datos en un dispositivo diminuto no podía ser algo más abstracto en los 60.
En la nave de "Star Trek" utilizaban pequeños discos cuadrados y planos de 7 centímetros que se insertaban en la computadora central.




Y eso es precisamente para lo que servía el disquete.
Hoy, utilizamos memorias USB que nos permiten guardar gigas de información. Y que conectamos a nuestros PC a través de una clavija, de la misma manera que lo hacía el señor Spock.

7. Las pantallas de plasma gigantes
Los monitores de la nave USS Enterprise eran pantallas planas de gran tamaño.




Ese concepto fue revolucionario en una época en la que las pantallas de las televisiones de las casas tenían un tamaño muy reducido (y no eran planas).
Ahora los televisores de plasma son cada vez más grandes.
De nuevo, la realidad superó la ficción.

Todo este escrito ha sido sacado de un artículo publicado en la BBC Mundo, el 8 de Septiembre de 2016

Aprovecho para recomendaros enfáticamente que os apuntéis a este maravillosa fuente de conocimiento:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros