Focalizar el pensamiento lo es todo
Cuando un empresario decide centrar todos sus esfuerzos en
implantar una idea, ahí empieza un nuevo mundo
Cuando una persona decide convertir en hechos un ideal, todo
cambia
La física apoya desde sus principios más “cuánticos” este
concepto
No hay nada más impresionante de la nueva física que el
experimento de la doble rendija
Ahí siempre ha estado la duda de si el observador, al
cambiar la percepción, crea un nuevo mundo
La diferencia entre los teóricos es si esos mundos han
existido desde siempre y, después del momento de la percepción, siguen
existiendo o si, de acuerdo con la interpretación más ortodoxa de la escuela de
Copenhague, antes de la observación son todo posibilidades y, después de la
observación, solo existe el mundo observado, valga la redundancia
De todas formas, para los efectos, da igual lo que da lo
mismo: todos los físicos cuánticos están de acuerdo en que la mente crea mundos
Una reflexión adicional: la física cree que podemos crear
mundos …..no sé si esos mundos que creamos por el simple hecho de pensar, o sea
creer, son sólidos o efímeros
Lo que sí estoy seguro es que, en caso de que sean efímeros,
los podemos consolidar con la insistencia, la persistencia en que son posibles
Aquí entra en juego la voluntad, las ganas de superar las
adversidades, la firme determinación de no desfallecer ante esa creencia
original
Este pequeño detalle, el de la fuerza de voluntad para no
rendirse ante la idea/creencia original, no está en ninguno de los escenarios
planteados por la mecánica cuántica, ni en sus versiones originales, vía
escuela de Copenhague, ni en los infinitos mundos de Everett
Entiendo que espera un premio Nobel para el que sepa
incorporar la fuerza de voluntad a toda esta discusión
Condecoraciones aparte, me gustaría transmitir un mensaje en
el que creo profundamente: piensa en algo, cree profundamente en ello, sin
desmayos, y crearás algo nuevo: será algo nuevo para ti, para tu familia, para
tu entorno, para la humanidad
El otro mensaje claro de este post: tanto si crees como si
no crees, ….. !!!tienes razón!!!…….lo
apoya la mecánica cuántica, …….curiosamente……es una frase que dijo Buda hace
miles de años
Una vez argumentado el punto anterior, que la presencia o no
del observador lo cambia todo, que el hecho de pensar en algo ya define todo (
dejando aparte el hecho de que la voluntad es capaz de apuntalarlos ),
planteémonos ahora cómo conseguir crear el caldo de cultivo para que esos
pensamientos positivos acudan a nuestra mente
Es evidente que no hace falta recorrer todos estos pasos
para que los que creen firmemente en una idea la conviertan en un imperio, en
algo que revolucione la física o que cure el cáncer, pero como dice mi lema
favorito, de Pablo Picasso:
“La inspiración existe, pero te tiene que encontrar
trabajando”
….y, desde luego, una forma como otra cualquiera de que la
“diosa inspiración” nos encuentre trabajando es si hemos hecho los deberes para
que nuestra “casa mental“ reciba como se merece los pensamientos positivos,
cuando lleguen, y “despache sin prestarle atención” los negativos
Voy a definir dos campos propicios para ello: la respiración
completa y la relajación
Introducción
La filosofía oriental, hace ya mucho tiempo, nos enfoca en
que el hecho de que el flujo de nuestros pensamientos definirá no solo nuestro
bienestar corporal sino también espiritual
Según esta visión, vendrán pensamientos positivos y
negativos, pero todo dependerá de a cuáles de ellos le dediquemos la atención
Si dejamos fluir los negativos, de tal forma que igual que
entren salgan, ya habremos ganado bastante
Para los positivos, recomiendan que nos explayemos en ellos
El ejemplo clásico es que nos fijemos en la respiración
Según ellos, y eso es harina de otro costal, este primer
paso de fijarnos en cómo vive nuestro cuerpo es el camino para llegar a una experiencia
superior
Para nuestra mentalidad occidental es un poco difícil de
asumir, pero estaréis de acuerdo conmigo en que eso, atrapar los pensamientos
positivos y dejar fluir los negativos, no va en contra de nada
El camino que nos propone Oriente es claro:
-Primero, aprender a respirar
-A la vez, aprender a relajar todos y cada uno de los
músculos de nuestro cuerpo
-Una vez conseguidos los dos estadios anteriores, aprender a
regular el flujo de nuestros pensamientos
-Como resultado de todo lo anterior, lograr que la atención
sobre los pensamientos positivos nos revolucione, para bien, el cuerpo, la
mente…….y, como derivada, el mundo que nos rodea
El resto del post está dedicado a los links que he
encontrado más interesantes sobre estos dos temas, respiración y relajación
Termino con una extraordinariamente pedagógica explicación
sobre el aclamado por la mayoría de los especialistas como el experimento más
bonito de la física, el de la doble rendija, donde la existencia del observador
lo condiciona todo, y algunas reflexiones mías anteriores sobre los
neuropéptidos, las moléculas que están en la frontera entre la mente y las
células
Respiración diafragmática: cómo practicarla.
Qué es la respiración diafragmática o abdominal.
Cuando de todos los músculos involucrados en el
acto de respirar, el que trabaja mayormente es el diafragma respiratorio,
se habla de respiración diafragmática o respiración
abdominal. Es decir, cuando respiramos, sea como sea, trabajan
varias zonas musculares, pero en la respiración diafragmática el “trabajo” o
movimiento muscular se centra en la zona baja de los pulmones, en la zona
diafragmática. El diafragma, al moverse, mueve el abdomen, y por eso
también se habla de respiración abdominal (no porque el abdomen trabaje en la
respiración).
Es importante recalcar que siempre trabajan en mayor o menor
medida todos los músculos, no sólo el diafragma sino también los de la zona
media o costal y los de la zona superior o clavicular, sea respiración
diafragmática o no. Así el cuerpo se asegura de que haya respiración, aunque
esta sea superficial.
La respiración diafragmática lleva gran cantidad de aire a
la zona baja de los pulmones, que es la que tiene más capacidad (observa la
ilustración), por ello garantiza una mejor ventilación, captación de oxígeno y
limpieza de los pulmones con la exhalación.
Otro aspecto interesante de la respiración diafragmática es
que el movimiento del diafragma activa el sistema nervioso parasimpático,
encargado de la “respuesta de relajación” del organismo. Además, el
diafragma responde a un movimiento respiratorio involuntario pero también
podemos intervenir en su movimiento. Por ello en prácticamente todas las
técnicas de relajación se utiliza la respiración diafragmática, aunque muchas
veces se habla de “respiración profunda”.
Ventajas de la respiración diafragmática.
- lleva gran cantidad de
oxígeno a los pulmones
- ventila y limpia los
pulmones
- activa la respuesta de
relajación del organismo
- estimula al corazón y la
circulación
- masajea los órganos
- ayuda al tránsito
intestinal
- La respiración
diafragmática se puede dirigir y mejorar.
Cómo practicar correctamente la respiración
diafragmática.
Es muy importante no forzar. Es
verdad que para trabajar la respiración diafragmática vamos a dirigir el
movimiento del diafragma, pero hagámoslo amablemente. No se trata de
llenar los pulmones como un globo (esto produce estrés), ni “aguantar la
respiración”, no se trata de competir con nosotros mismos. La
respiración adecuada produce placer. En cuanto a no forzar, te
sugiero que leas este
artículo.
- Cuando estamos
aprendiendo a realizar la respiración diafragmática es útil acostarse boca
arriba cómodamente, y más adelante practicarla sentados, de pie,
caminando… con la práctica la podrás incorporar a tu vida cotidiana.
Para empezar, oosa tus manos en el abdomen.
- Antes de empezar expulsa
a fondo el aire de tus pulmones varias veces, puedes hacer algunos
suspiros o exhalar por la boca. El objetivo es vaciar bien los
pulmones de aire residual, lo cual automáticamente provocará la necesidad
de inspirar más profundamente.
- Una vez provocado este
impulso de respiración profunda, inicia la respiración diafragmática
dirigiendo el aire al inspirar “hacia tu abdomen” como si
quisieras empujar hacia arriba tas manos que están sobre él.
- Retén unos instantes el
aire en tus pulmones, brevemente, sin que haya presión.
- Cuando sientas la
necesidad de expulsar el aire, hazlo relajando tu vientre (este se
“desinflará” y las manos bajarán con él).
- Quédate un instante con
los pulmones vacíos, sintiendo cómo te vas relajando, y en cuanto sientas
nuevamente el impulso de inspirar, hazlo profunda y lentamente volviendo a
llenar tus pulmones mientras tu abdomen sube.
Practica la respiración diafragmática durante el tiempo que
quieras. Puedes usarla para relajarte antes de dormir o para comenzar el
día oxigenándote plenamente.
Y recuerda no forzar, sino no alcanzarás la relajación
profunda que da la correcta respiración diafragmática
La técnica de Relajación Progresiva de Jacobson
Este método data del año 1929 y su creador fue Edmund
Jacobson y sigue siendo una de la técnicas más utilizadas para reducir
la ansiedad y
el estrés en el mundo. Se basa en la relación entre tensión
muscular y los estados psicológicos de nervisosismo o alta
actividad mental. Reduciendo al máximo el tono muscular, desactivando así
los músculos, podemos conseguir desactivar también el sistema nervioso, lo que
conlleva una posterior sensación de calma y tranquilidad.
Se entrenan tres habilidades básicas que
alternan la tensión con la relajación muscular:
- Percibir y distinguir la
presencia de tensión en cada uno de los músculos del cuerpo.
- Reducir al máximo la
tensión presente en los músculos.
- Relajar diferencialmente
los músculos mientras se realizan tareas cotidianas.
Originalmente la técnica de relajación que propuso Jacobson
se componía de 71 ejercicios de diversos grupos musculares pero en la
actualidad se aplican modificaciones más sencillas y breves. El objetivo sigue
siendo el mismo: percibir la presencia de tensiones innecesarias y reducirlas,
manteniendo normales los niveles de tensión del resto de músculos.
En cualquier caso, el objetivo es aprender a percibir la
presencia de tensiones innecesarias y reducirlas, al mismo tiempo que se
mantienen los niveles de tensión adecuados en el resto de músculos para
realizar la actividad en la que estemos ocupados.
Grupos musculares
- Grupo I: Mano, antebrazo y
bíceps.
- Grupo II: Cabeza, cara y
cuello. Frente, nariz, ojos, mandíbula, labio y lengua.
- Grupo III: Tórax, estómago y región
lumbar.
- Grupo IV: Muslos, nalgas,
pantorrillas y pies.
Sesión práctica de la técnica de relajación progresiva de
Jacobson
La duración total de la sesión tendrá una duración
aproximada de 40 minutos y debemos tener en cuenta los
siguientes puntos:
- Antes de empezar
tendremos en cuenta las consideraciones generales de ambiente y ropa antes
mencionadas.
- Posteriormente nos
sentamos en una posición confortable, si es posible en un sillón con
reposabrazos y cerramos los ojos.
- Es el momento de
olvidarnos de todo y concentrarnos en la relajación.
- Debemos procurar
quedarnos flojos, sueltos y eliminar la tensión residual que tengamos en
el cuerpo.
Una vez estemos cómodos y concentrados, podemos comenzar con
los ejercicios de tensión-relajación:
Ejercicios de tensión-relajación
1. Mano y antebrazo dominantes: cierra el puño y
apriétalo fuerte. Siente cómo tu mano, tus dedos y tu antebrazo se tensan.
Mantén la tensión un momento y luego abre la mano poco a poco mientras sueltas
la tensión.
2. Bíceps dominante: empuja el codo contra el
brazo del sillón y siente la tensión en el músculo. Mantenla durante unos
segundos y comienza a aflojarlo suavemente. Concéntrate en la diferencia de
sensaciones.
3. Mano y antebrazo no dominantes: (igual que
con la mano y antebrazo dominantes).
4. Bíceps no dominante: (igual que con el bíceps
dominante).
5. Frente: arruga la frente subiéndola hacia
arriba (subiendo las cejas). Nota la tensión sobre el puente de la nariz y
alrededor de cada ceja. Mantén la tensión unos segundos y comienza a relajar
muy despacio, tomando conciencia de estas zonas que antes estaban tensas.
Tómate un momento para disfrutar de la sensación de relajación.
6. Parte superior de las mejillas y nariz:
arruga la nariz y siente la tensión en las mejillas, en el puente y en los
orificios de la nariz. Ve relajando gradualmente dejando que la tensión
desaparezca poco a poco.
7. Parte superior de las mejillas y mandíbula:
aprieta los dientes y las muelas como si estuvieras mordiendo algo con mucha
fuerza y siente la tensión de los músculos que están a los lados de la cara y
en las sienes. Relaja poco a poco. Ahora adopta una sonrisa forzada, estira los
labios y nota cómo se tensan las mejillas. A continuación relaja la zona
lentamente.
8. Cuello: empuja la barbilla hacia abajo, como
si quisieras tocar el pecho con ella. Aprieta y tensa el cuello y después ve
relajando poco a poco mientras notas la sensación.
9. Pecho, hombros y espalda: haz una inspiración
profunda y mantenla al mismo tiempo que echas los hombros hacia atrás (como
intentando que los omóplatos se junten). Siente la tensión en el pecho, en los
hombros y en la parte superior de la espalda. A continuación, comienza a
relajar despacio.
A partir de este momento, es importante mantener un ritmo
pausado y regular de respiración.
10. Abdomen: inspira profundamente y tensa el
estómago, poniéndolo tan duro como puedas. Imagina que te estás preparando para
recibir un golpe. Ahora espira y deja que los músculos se vayan relajando para
liberarse de la tensión.
11. Parte superior de la pierna y muslo dominantes:
inspira profundamente y pon el músculo largo de encima de la pierna en
contraposición con los de la parte de atrás. Intenta levantarte del asiento
pero sin llegar a conseguirlo. Mantén la tensión unos segundos y relaja
progresivamente.
12. Pantorrilla dominante: inspira profundamente
y haz que los dedos del pie miren hacia arriba. Debes sentir la tensión y
después haz volver el pie a su posición original mientras espiras y dejas
escapar la tensión.
13. Pie dominante: inspira y estira la punta del
pie, girándolo hacia dentro y curvando al mismo tiempo los dedos, pero no
tenses demasiado, ya que te podrías hacer daño. A continuación relaja los
músculos y nota la ausencia de tensión.
14. Parte superior de la pierna y muslo no
dominantes: (igual que con los dominantes).
15. Pantorrilla no dominante: (igual q con la
dominante).
16. Pie no dominante: (igual que con el
dominante).
A medida que vamos relajando músculos, hemos de mantener ese
estado de relajación. Es muy importante que esos músculos sobre los que ya
hemos trabajado no vuelvan a tensarse. El objetivo es que podamos mantener los
músculos relajados sin necesidad de tensarlos previamente, sino evocando
mentalmente las sensaciones que antes hemos experimentado.
Cuando acabemos los ejercicios permanecemos un par de
minutos disfrutando del estado de relajación completa, centrando nuestra
atención en las sensaciones agradables y placenteras.
Para finalizar la sesión, se empiezan a
mover con suavidad, y en este orden:
- Piernas y pies.
- Brazos y manos.
- Cabeza y cuello.
- Finalmente, abrir los
ojos.
Conforme va aprendiéndose a relajar los músculos, las
sesiones pueden acortarse y los ejercicios se pueden realizar con grupos
musculares enteros.
Cuando se dominen por completo las habilidades anteriores se
puede pasar a aprender la relajación diferencial. Si bien esta tarea puede
resultar difícil, resulta necesaria para poder aplicar todo lo aprendido a las
actividades diarias. La habilidad para relajar diferencialmente los
músculos implica saber percibir la presencia de tensiones en los músculos no
implicados directamente en las tareas que estemos realizando y reducirlas
mientras se mantienen activos los músculos que estemos utilizando. Para ello,
podemos programar sesiones de relajación mientras realizamos tareas graduadas
de menor a mayor implicación muscular.
Terminaré con dos links de soporte a toda esta
argumentación, el experimento de la doble rendija, el más bonito de la física,
según la mayoría de los especialistas, y unos escritos míos anteriores sobre
los neuropéptidos como las moléculas clave para la conexión cuerpo-mente
Mensajes amables de fin de semana: las moléculas de la
emoción:
Mensajes amables de fin de semana: los infinitos
mundos de Everett y los neuropéptidos:
Mensajes amables de fin de semana: con cada
pensamiento creamos un Big Bang, que se materializa en un estado de millones de
nuestras células, vía neuropéptidos:
Una simple aclaración sobre los neuropéptidos: cuando
tenemos pensamientos positivos, creamos unos neuropéptidos en nuestras células,
cuando tenemos pensamientos negativos, creamos otros
La respuesta de nuestras células es totalmente diferente si
encuentran unos neuropéptidos u otros
Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog
“Historias del LEAN”:
Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros
No hay comentarios:
Publicar un comentario