viernes, 31 de marzo de 2017

Excelencia LEAN en SMED, como paso obligado para migrar de forma sólida hacia la Industria 4.0


Estmad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

En el tema del SMED, mi técnica LEAN favorita, cuando ya se han acabado las medidas organizativas orientadas a minimizar los tiempos de cambio, hay que pensar en medidas técnicas para continuar la reducción de esos tiempos de parada
Las últimas tendencias están orientadas a lo siguiente :
-Por supuesto, apoyo de carros, con más o menos inteligencia, para sacar y meter los troqueles/moldes con una mínima intervención humana
-Colgar los útiles de cambio en unos ganchos ad-hoc para facilitar las entradas/salidas de los útiles ( vía pórticos específicos ) a ubicaciones de acceso complicado
-Colgar de esos pórticos las herramientas de apriete/desapriete, para evitar llevarlas como ahora a mano, en posiciones muy malas ergonómicamente hablando para el operario
-Viabilidad de hacer los aprietes automáticos, como por ejemplo se hace con las ruedas en las líneas de montaje de automoción: no olvidemos que allí, todo se tiene que montar en un tiempo máximo de 1 minuto
-Uso de robots para colocar/quitar útiles
-Aprovechar la tecnología de robots tipo gantry para recorrer tramos diferentes de la máquina, con el mismo robot, a la hora de introducir/quitar útiles ( por ejemplo en las Pilgers )
Vuelvo otra vez a insistir en la siguiente reflexión: si la Industria 4.0 nos está diciendo que el camino del futuro está en fabricar contra pedido cosas que ahora se hacen contra stock ( pasar a la Mass Customization, en suma ), está muy bien implantar todas las acciones/medidas adicionales que harán que nuestra Cadena de valor sea mucho más flexible, pero, al final, si no llevamos esta flexibilización a nuestros procesos productivos clave, a nuestros cuellos de botella en suma, todo el esfuerzo de esa flexibilización de lo que hay antes y después de los Cuellos de Botella claves simplemente no cumplirá ni de lejos las expectativas planteadas
Atacar de raíz este problema hará que la técnica originaria de los creadores del LEAN, el SMED, viva una nueva época dorada   
A continuación expongo diferentes videoclips sacados de Internet, que considero sumamente significativos

 


Carros para sacar y meter troqueles:







                                         https://www.youtube.com/watch?v=QfOhfcLdk24


                                          https://www.youtube.com/watch?v=IhICIxx9Sbs



                                           https://www.youtube.com/watch?v=PUbczRoPKRA&t=67s



Apoyo de sistemas de manipulación aéreos para el cambio:



                                          https://www.youtube.com/watch?v=wCMv6jDaf5s


Ayuda de atornilladores automáticos, tipo los empleados en el automóvil, para aprietes/desaprietes:


                                        https://www.youtube.com/watch?v=-rb3W3cK4ME



Ayuda de robots para manipulación de piezas pesadas durante el cambio:


                                          https://www.youtube.com/watch?v=-g184-UhbTI



                                         https://www.youtube.com/watch?v=iAi3E9smzUo




                                           https://www.youtube.com/watch?v=y-wWoBjnInY





Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros






sábado, 25 de marzo de 2017

Mensajes amables de fin de semana: cómo se crean las ondas electromagnéticas



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Adjunto unos enlaces que ayudarán a entender cómo se generan las ondas electromagnéticas

Creación de ondas electromagnéticas

Consideremos un alambre recto alineado con el eje x que transmite una corriente I. Con esta corriente, como se muestra en la figura 5 abajo, se genera un campo magnético (B) en forma de un anillo perpendicular alrededor del alambre; mientras la corriente sea constante el campo magnético también lo será.





Supongamos que la corriente I cambie, por ejemplo se incremente. La magnitud del campo magnético B también se incrementará y con ello el flujo magnético a través de un área cualquiera A en el plano xz. El cambio del flujo magnético induce una fuerza electromotriz en los límites del área A -figura 5 a la derecha-, y aquí hay que tener en cuenta otra de las conjeturas que son necesarias para explicar ciertos fenómenos, la existencia de una corriente eléctrica "virtual" llamada corriente de desplazamiento propuesta por Maxwell que a su vez produce un nuevo campo eléctrico (E). Este campo eléctrico inducido también cambia, ya que sigue al cambio del campo magnético que lo genera.

Consideremos ahora el borde del área A más alejado del conductor. Allí se produce un nuevo campo magnético (B') como consecuencia de la corriente de desplazamiento, el centro de este nuevo campo magnético inducido por la corriente de desplazamiento está separado, alejado del conductor inicial.

Con el campo magnético B' se repite el proceso, y con ello se genera otros sendos campos eléctrico y magnético más alejados aun del hilo conductor. La repetición indefinida de la formación mutua de campos eléctricos y magnéticos da lugar a la propagación por el espacio de los campos, los que, surgiendo del hilo conductor se desplazan alejándose de él. 
De lo descrito podemos llegar a conclusiones importantes:
1.- Hemos optado por un lazo imaginario A que descansa en el plano xz y esto condujo a un escenario por el cual ambos campos se propagan en la dirección del eje z.
2.- El campo eléctrico generado es paralelo al eje x, y por tanto en la dirección de la corriente. Mientras que el campo magnético original (anillo) creado por la corriente queda alineado paralelo al eje y, y por tanto perpendicular a ambos, al campo eléctrico y a la dirección de propagación.
3.- Con el cambio de la corriente restringido a una línea en la dirección del eje x, los campos se propagan en un perfil cilíndrico simétrico alejándose de la línea con corriente.
4.- Los campos eléctricos sucesivos inducidos se mantienen paralelos a la dirección de la corriente, es decir perpendiculares a la dirección de propagación, mientras que los campos magnéticos se mantienen perpendiculares a ambos, a los campos eléctricos y a la dirección de propagación lo que es una característica general de las ondas electromagnéticas.
5.- Los campos eléctricos y magnéticos se mantienen en fase, esto significa que cuando uno está en su punto máximo o mínimo el otro también estará en ese lugar, lo que difiere sustancialmente con el modelo mecánico que se usó arriba para ilustrar la dependencia de ambos campos, nuestro modelo falla.
6.- La corriente, que es la fuente original de los campos, debe cambiar con respecto al tiempo. Una corriente estática simplemente produce un campo magnético estático. Lo que equivale a decir que para que las cargas en movimiento generen una propagación de campos eléctricos y magnéticos estas deben tener una aceleración. Resulta razonable suponer que si las cargas se mueven de forma cíclica armónica con respecto al tiempo entonces la dependencia entre los campos eléctrico y magnético también será armónica.




De estas conclusiones se desprende que la representación de la propagación de los campos eléctrico y magnético generados por una corriente eléctrica cambiante de carácter armónico (sinusoidal) debe ser como se muestra en la figura 6. La propagación se inicia en el tiempo t1 y ambos campos van adquiriendo una forma sinusoidal con el transcurso del tiempo.

 Figura 6.
El campo eléctrico (E) se ha representado en color más claro y el magnético en color más oscuro (B). Observe que ambos son mutuamente perpendiculares y se propagan en la dirección del eje z alejándose del punto de inicio. El campo eléctrico a su vez crece y disminuye paralelo al eje x, y en fase con el campo magnético.

El dibujo presentado en la figura es sin duda el de una onda trasversal, esto es una onda donde las magnitudes crecen y disminuyen transversalmente a la dirección de propagación.

Maxwell hace sus predicciones acerca de esta propagación y las llama ondas electromagnéticas a mediados del siglo XIX, para ser exactos en el año 1864. En esta época la tecnología no daba la posibilidad de confirmar en la práctica sus hipótesis, ya que para entonces no se disponía de ningún generador de corriente alterna que diera la suficiente frecuencia como para detectar las ondas.

En 1887 Heinrich Hertz, logra las primeras pruebas de su existencia, detectando a distancia las radiaciones producidas por una chispa al saltar un espacio vacío debido al alto voltaje. Esta radiaciones podían transmitir energía a distancia, pero a su vez trabaja en su reflexión y concentración usando espejos metálicos y llega a la conclusión de que, efectivamente, las radiaciones cumplen con las características de las ondas y que su comportamiento era en mucho parecido al de la luz.

¿QUÉ ES LA LUZ?
Dicho en pocas palabras, la luz es la energía que desprenden los electrones, cuando caen a órbitas más bajas dentro de sus átomos. Por tanto, ciñéndonos a esta explicación, la luz NO es una energía mística, no procede del núcleo de un átomo, ni es una vibración del espacio-tiempo. Es tan sencillo como ésto: la energía que desprende un electrón.




Por lo general, los electrones de los átomos se encuentran confinados en espacios muy concretos que rodean al núcleo. Estos espacios, conocidos como "orbitales", vienen a ser como las capas esféricas de una cebolla dentro de las cuáles, los electrones se mueven a gran velocidad. Pero para saltar de una capa a otra, necesitan absorber o emitir energía (si saltan a una capa más interior, emiten una porción de energía, y si saltan a capas más externas, deben absorber energía). Pues bien, esta energía que absorben o emiten, es luz. Si al electrón le sobra energía (porque va a decaer a un orbital más bajo), se desprende de ella en forma de luz, y por el contrario, si necesita aumentar su energía para saltar a una capa más externa, deberá absorber energía de algún lado, también en forma de luz.
Los únicos electrones que generan luz son los que se encuentran en la capa más externa de los átomos (los electrones internos no emiten luz, porque la energía que desprenden va a parar al resto de los electrones que los rodean y nunca les sobra energía para generar fotones)




En realidad, la luz es el único fenómeno de la naturaleza que podemos ver: No vemos los objetos, ni las sombras, ni la materia: Sólo vemos la luz.
Podemos imaginar que un electrón es un Zepelín (aeronave que flota en el aire gracias al Helio que contiene). Imaginemos que este globo se desplaza hacia adelante y hacia atrás empujado por los vientos, sin necesidad de energía propia, ya que el gas que contiene le permite mantenerse flotando a una altura fija, y por tanto, no consume combustible. Si quisiéramos ascender, el Zepelín necesitaría llenar su globo con más cantidad de Helio, o lo que es igual, necesita que se le aporte energía. Por el contrario, para descender a una posición más baja, el Zepelín necesita desprenderse de un poco de Helio. Pues bien, cada vez que el Zepelín (nuestro electrón) desciende, se deshace de un poco de Helio: ese Helio es como la energía que le sobra a un electrón cuando desciende a una capa más baja de su órbita, y dicha energía sobrante es la luz.
¿CUANTOS TIPOS DE LUZ HAY EN EL UNIVERSO?
Desde el punto de vista estricto, sólo hay un tipo de luz: Toda. En términos domésticos, cuando hablamos de luz nos solemos referir a "la luz visible", es decir, aquélla que nuestros ojos humanos son capaces de percibir. Pero en realidad, todo tipo de energía que desprenden los electrones externos de los átomos cuando decaen a órbitas inferiores, es un mismo y único fenómeno: Energía que se desplaza por el espacio (o por la materia) en forma de ondas electromagnéticas.




Por extraño que parezca, tanto las ondas de radio de nuestras antenas, como la luz de una bombilla, o los Rayos X con los que los médicos indagan nuestro interior, son todos ellos LUZ. Las emisiones de microondas de nuestros hornos domésticos modernos son luz... las señales Wifi con las que nos conectamos a internet son luz... la radiación Gamma procedente de los cataclismos estelares, son luz.
Y todos esos fenómenos tienen un mismo origen: el decaimiento orbital de los electrones exteriores de los átomos. Es la forma más pura de energía.




Todos los fenómenos que emiten luz (ondas electromagnéticas) proceden del mismo mecanismo. Cuando encendemos un fósforo, los átomos de este elemento se combinan con el Oxígeno del aire y en este enlace, muchos electrones "caen" a orbitales inferiores, desprendiéndose de su energía sobrante en forma de luz. La luz que procede del Sol también se debe al mismo fenómeno. Incluso la luz no visible (las ondas anteriores al rojo y posteriores al violeta) son fruto del decaimiento de los electrones.

EMISION DE ONDAS EN UNA ANTENA

Una antena elemental no es más que un conductor, con un extremo conectado a tierra, que permite liberar en forma de ondas electromagnéticas una oscilación eléctrica (figura 4). Mediante un generador de corriente alterna (corriente variable con el tiempo) a una frecuencia mayor de 100.000 veces por segundo, la antena es recorrida durante un semiciclo por una corriente en sentido ascendente y en sentido descendente durante el otro semiciclo. Este movimiento que se repite a una frecuencia de varios cientos o miles de kiiohercios hace vibrar la antena dando lugar a la emisión de ondas.



Figura 4. Proceso que sigue una antena en la emisión de ondas
 electromagnéticas.


En el primer dibujo (figura 4a), el extremo superior de la antena es positivo y el inferior, en contacto con tierra, es negativo. Inmediatamente se produce una inversión en el sentido de la corriente (figura 4b); el extremo superior pasa a ser negativo mientras que el extremo de tierra es positivo. Nótese que este cambio de polaridad se efectúa en un segundo más de 100.000 veces, lo cual da idea de la vibración o frecuencia que proporciona una determinada fuente de señal. La antena convierte la energía eléctrica, entregada por el transmisor, en energía electromagnética que radia hacía el espacio a una distancia que dependerá de la magnitud de la señal, de la potencia proporcionada por la emisora y de las condiciones de propagación.

El conjunto de dos cambios continuos de polaridad da lugar a una vibración completa, lo que representamos en la figura 4c, con la longitud de onda -lambda-. Esta longitud de onda depende, naturalmente, de la frecuencia de oscilación del generador, cuanto mayor sea la frecuencia menor será la longitud de onda y, al revés, aumenta la longitud de onda cuando la frecuencia es menor.



Figura 5. Aspecto que presenta una antena
comercial de radiodifusión. Dada su altura es
necesario sujetarla mediante tirantes (vientos)
para evitar que se mueva cuando reciba rachas
fuertes de aire.


Entre la antena y tierra tiene lugar una circulación alternada de electrones. Para ver el mecanismo de propagación desde otro ángulo podemos imaginar que estamos sobre una antena del tipo que se conoce como dipolo, que recibe la señal procedente de un transmisor o emisora. En la figura 5 se representa el aspecto físico de una antena emisora. De la emisora salen dos conductores que van a cada uno de los extremos de los dos trozos de la antena dipolo.



Fig. 6. Emisión de ondas en una antena dipolo observadas en una
vista de sección horizontal.


En un instante determinado uno de los extremos de la antena es positivo y el otro es negativo, ello supone que se establece un campo eléctrico entre los dos conductores desde el positivo hacia el negativo, tal como señalamos en la figura 6. Cuando cambia la polaridad a la salida del emisor tiene lugar una inversión de aquélla en las dos ramas de la antena con relación al instante anterior, lo que supone que la línea de fuerza exterior se separa en dos y se irradia hacia los dos lados del dipolo que forma la antena.

Este proceso de sucesivas inversiones de polaridad en cada mitad del dipolo permite "despegar" de la antena sucesivas ondas que desde ésta comienzan a extenderse hacia el espacio que las rodea y desde allí, gracias a la elevada frecuencia del emisor y a la potencia del mismo, llegan a alcanzar distancias muy considerables.

Las antenas tipo dipolo se emplean con preferencia en la transmisión de ondas de frecuencia muy elevada, del orden de algunos megahercios, como es el caso de la frecuencia modulada y de las señales de televisión. Para transmitir señales de radio de frecuencias muy bajas es suficiente emplear un tipo de antena equivalente a la mitad del tipo anterior, es decir, conectar a tierra el generador de alta frecuencia y dejar solamente uno de los trozos de la antena que antes hacía de dipolo, de este modo nos queda la denominada antena Marconi. Este tipo de antena reduce las ondas radiadas a la mitad, ya que sólo se transmite a través del aire una parte, las restantes van a parar a tierra.

La longitud de onda de una antena responde a la siguiente fórmula: 
l  =  v / f 
donde, v es la velocidad de propagación de la luz, (300.000.000 m/s) y f  la frecuencia a que se propaga, medida en hercios.

La longitud de onda no es necesario que sea físicamente del valor calculado en la fórmula anterior, ya que en la práctica sería muy difícil disponer de antenas emisoras para ondas muy largas (éstas deberían tener algunos kilómetros), por ello se emplean antenas del tipo Marconi para longitudes 1/2 ó 1/4 de longitud de onda del valor calculado.

Existen métodos que permiten acomodar las longitudes físicas de las antenas emisoras con las longitudes de onda a transmitir, que consisten en añadir a la antena algún condensador o bobina en serie.

El Experimento de Hertz : demostración de la existencia de las Ondas Electromagnéticas







Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros





















Excelencia LEAN en una Gestión de Aprovisionamientos basada en crear líneas de producción mezclada, para Fábricas de Material Ferroviario y otros grandes Ensamblajes


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:


Hace muchos años, por lo menos 30, KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES se planteó aplicar el LEAN a su Fábrica de Material Ferroviario, en Japón, donde hacen el Tren Bala
La pregunta inicial era sencilla: ya tenían sus coches dispuestos en líneas de montaje, avanzando posiciones dependiendo de su estado, pero tenían un modelo diferente para cada línea
Ellos ya sabían, de hecho todo el mundo estudioso de la historia de TOYOTA conoce la anécdota, que el LEAN se inició cuando el Presidente de TOYOTA le dijo a sus ingenieros: cada vez que fabricamos un coche nuevo, montamos una línea nueva…..vale más la Obra Civil que los nuevos útiles/robots…..así que, señores, ….¡!! A partir de ahora, coche nuevo en líneas viejas!!! 
Los de KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES ( después de ser entrenados en TOYOTA ) se lo tomaron en serio, con una reflexión evidente… si hacemos producción mezclada, tendremos las siguientes ventajas:
-Acortaremos los ciclos actuales, muy largos ( del orden de 5 días ) : ciclos más cortos nos aportarán un sistema mucho más rápido de saber qué materiales se han incorporado a cada coche, simplemente por la nueva posición…ahora necesitamos un montón de apertura/cierre de órdenes para el control de producción…después, solo por la nueva posición, sabremos lo que se ha incorporado a cada coche
-Cada vez que avanzamos el producto una posición, se necesitan 5 días de materiales a pie de línea….y todos sabemos que 5 días no caben….o sí,… pero con unos espacios mucho más enfollonados y con materiales a rebosar
-Por otro lado, con, digamos seis líneas, necesitamos montar motores/aparatos de climatización, butacas, todo en suma, en seis puestos diferentes: la automatización de los seis puestos será mucho más complicada de justificar ( a nivel de pay-backs ) que si solo hay que montar los motores en una única estación…….cuando hay muchas líneas, vuelves muchos años después, y no se ha automatizado ningún puesto…..por restricciones de los financieros ante pay-backs muy pobres 
- La implantación de la filosofía de reaprovisionamiento vía Kanban es mucho más fácil si tenemos una línea que si tenemos seis
TOYOTA, cuando inventó el kanban, lo hizo por una razón prioritaria: aparte de ser el arma para migrar hacia una filosofía PULL, los creadores del kanban tenían en mente acotar, con este sistema, las enormes cantidades de materiales que escupían a montaje los procesos de “aguas arriba”; pensaron que si le decían a sus colegas de las Body Shop ( Chapisteria ): esos cinco metros de línea es todo lo que tenéis para colocar a pie de Montaje este o aquel material……conseguirían dos cosas:
-Les obligarían a hacer lotes más pequeños
-Mejorarían drásticamente el aspecto de las líneas de Montaje
-La productividad en Montaje subiría, porque muchos materiales a pie de línea impiden conectar puestos/operarios/optimizar insaturaciones en suma 

Ventajas adicionales relacionadas con el control de inventarios
Si tenemos un sistema que no sea visual, necesitamos una BOM ( lista de materiales ) con muchos niveles, para controlar vía bonos los avances de submontajes
Una BOM con muchos niveles exige abrir y cerrar muchas órdenes/bonos

Solo los bonos nos informan de cuándo hay que aportar nuevos materiales a cada subnivel, para seguir montando el nivel siguiente 




En suma, es necesaria una gestión complicada…y desde luego no visual, no inmediata, para gestionar los reaprovisionamientos a montajes de este tipo
¿Cuál será la BOM si todo se monta en línea?: mucho más aplanada, sin tantos niveles:




Cuál será el método de saber el estado de avance de cada Pedido: no serán necesarios bonos, la simple posición de cada unidad en la línea nos indicará claramente los materiales que se han incorporado: la simplificación administrativa, visual, la eliminación de operaciones de No Valor, es impresionante respecto al método de partida, donde la apertura y cierre de bonos reina por doquier
Además, hay una ventaja adicional con nuestra línea única: en un escenario de este tipo, la implantación de dinámicas de reaprovisionamiento automático vía kanban convierte esta fórmula en imbatible
Una última reflexión que se hicieron los de KAWASAKI HEAVY INDUSTIRES cuando decidieron mezclar productos en líneas únicas: habrá que montar motores, asientos, puertas, aire acondicionado, etc., a ritmo mucho más rápido
Respondieron los líderes del cambio: si los del automóvil son capaces de montar un motor en un minuto, la tecnología está ahí, y aunque los nuestros sean mucho más voluminosos, pues bueno, el reto es claro: antes de integrar las seis líneas disponíamos de seis días para montarlo, ahora que todo va a ciclo de un día …..deberíamos ser capaces de montar un motor al día: señores de ingeniería: ¡!a diseñar herramientas, útiles, automatizaciones para cumplir ese objetivo

Las diapositivas adjuntas explican un poco más el antes y el después de esta Best Practice de Aprovisionamientos basada en integrar líneas en Montaje
























Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo

Alvaro Ballesteros














sábado, 18 de marzo de 2017

Mensajes amables de fin de semana: aprender a identificar la Arquitectura Renacentista en España



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Con ánimo de ayudar a que, cuando paseemos por nuestras hermosas ciudades, seamos capaces de disfrutar de los innumerables monumentos renacentistas que poseemos, voy a terminar lo que comencé la semana pasada sobre Arquitectura Renacentista:




















Un pequeño resumen de las tres etapas de la Arquitectura Renacentista en España sería como sigue:

1ª etapa: Estilo plateresco
Artículo principal: Plateresco
Véanse también: Estilo Reyes Católicos y Estilo Cisneros.





El Palacio de Santa Cruz de Valladolid (1486-1491) fue el primer edificio renacentista construido en España.
El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. En estos años sobresalen los arquitectos Enrique Egas y Juan de Álava.

2ª etapa: Purismo
Artículo principal: Purismo (arquitectura)



Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue disminuyendo lentamente, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de CovarrubiasRodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. El centro de la producción renacentista se localizó en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda); Pedro Machuca (Palacio de Carlos V en Granada), el arquitecto más decididamente clásico; Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla).



Patio de los Reyes y fachada de la Basílica del Monasterio de El Escorial, de Herrera.

3ª etapa: Estilo herreriano
Artículo principal: Arquitectura herreriana
A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia, aunque con la sobriedad castellana.
Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de MoraJuan Gómez de Mora o el portugués Juan Gómez de Trasmonte establecido en México donde alcanzó a ser maestro mayor de su catedral ya en el siglo XVII.
En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.
Ejemplos



Fachada de la Universidad de Salamanca.
Construida hacia 1529 en Salamanca, es del tipo fachada-retablo, de autor anónimo. Utiliza elementos italianizantes como amorcillos, grutescos y tondos (el central con la imagen de los Reyes Católicos) y algunas permanencias del gótico tardío. Se considera el ejemplo más acabado del plateresco español, por la exquisita calidad de la talla y su exhaustiva minuciosidad. En el antepecho del claustro pueden observarse siete emblemas renacentistas.
Este palacio es la muestra del más puro estilo renacentista. Sorprende por el juego de las dos formas geométricas ideales de la arquitectura renacentista: el cuadrado (la planta) y el círculo (el patio interior) en los que se alternan los órdenes clásicos.



Patio del Palacio de Carlos V, panorámica.




Enorme conjunto arquitectónico, palacio, panteóniglesia y monasterio de 206 metros de fachada y 161 de fondo, culminación del renacimiento español. Edificado entre 1563 y 1584. Con su marcada simetría clasicista y su austera fachada, su estilo se conoce también como Escurialense o Herreriano.
Esta iglesia-panteón, símbolo de Úbeda (Jaén), se sitúa en la Plaza Vázquez de Molina de la ciudad. El Salvador es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

Estas últimas notas las he sacado de un resumen precioso que hay en Wikipedia sobre el Renacimiento en España, a todos los niveles, Pintura, Ecultura, Arquitectura, Literatura, Ascética y Mística, Música y Ciencia:




Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros















viernes, 17 de marzo de 2017

Excelencia LEAN en Gestión de Materiales para grandes Proyectos de Montaje y/o Instalaciones en Obra


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:


Cuando se aborda, desde un punto de vista pre-LEAN, la forma en que se entregan materiales a una gran Instalación en Obra, o a un gran proceso de Montaje en general, lo que suele ocurrir es lo siguiente:
-Montaje/Instalación en Obra no se fía de que lleguen todos los materiales, ni en calidad ni en cantidad
-Cuando llegan envíos, los materiales no vienen bien identificados: hace falta ser experto para saber qué viene y dónde va
-La documentación de montaje no es completa ( los montadores toman decisiones diferentes, dependiendo de la experiencia propia de cada montador )

Dicho de una forma sencilla, lo que necesita un Montaje/Instalación en Obra para su óptimo funcionamiento es que lleguen todos los materiales:
-Cuando se necesitan ( no antes ni después )
-Como se necesitan ( con todos los materiales de cada subconjunto de montaje  juntos, dentro de cada unidad de envío )
-Con la calidad que se necesita ( perfectamente identificados, y con la documentación óptima para montar )
Para conseguirlo, todos los actores de Supply Chain involucrada en los materiales que tienen que llegar a Obra deben actuar de forma que simplifique el trabajo de los que tienen que montar

Periodicidad de la necesidad de materiales
Hay otro aspecto crucial que facilita el flujo suave de los materiales a lo largo de nuestra Cadena de Suministro: hacer periódica la necesidad de materiales, todas las semanas por ejemplo, se necesita terminar un tramo de X m´s
En suma, si ponemos fechas secuenciales a los materiales tal como se necesitan en Obra, habremos traducido la macroentrega de fecha única a entregas más pequeñas, y secuenciadas en el tiempo entre ellas

Ventajas que tiene esto para la Obra:
-No se tienen que almacenar materiales que llegan demasiado pronto
-No se manipulan esos materiales por los diferentes actores de la Cadena de Suministro, con el peligro que ello conlleva en cuanto a producir daños/defectos/problemas de calidad en suma
-Se pueden generar facturaciones muy favorables para mejorar el cash-flow  

Ventaja enorme para el resto de la Supply Chain
-Podemos secuenciar las entregas: con fecha única para una entrega enorme, el planificador de nuestra SUPPLY CHAIN no tiene criterios de Obra acerca de lo que realmente se necesita: lo que suele ocurrir en estos casos es que todo se hace a golpe de “el que más chilla, el que más se queja”
-Lo ideal es que, sabiendo la fecha final y las intermedias, nuestro planificador optimice la programación para hacer los mínimos cambios

Ejemplo típico de trabajo del programador:
-Se busca una perspectiva/visión de lo que hay que entregar en las próximas cuatro semanas
-Tiene fechas intermedias de la Instalación en Obra: en vez de tener una sola fecha para entregarlo ( por ejemplo, a fin de mes ), tiene las fechas intermedias de entregas parciales
 -Con la perspectiva de las cuatro siguientes semanas, con las fechas de cada pedido, va optimizando su secuencia de la próxima semana: buscando, si es necesario, materiales de los pedidos de las siguientes tres semanas, con el objetivo de siempre, agrupar lotes, por ejemplo para minimizar en fábrica los cambios en los procesos Cuellos de Botella
 -Con ello, cierra la próxima semana…y repetición de la jugada cada vez que tenga que secuenciar

Ni que decir tiene, que si no hemos hecho los deberes y no tenemos flexibilidad suficiente en nuestra SUPPLY CHAIN, todo se cae como un castillo de naipes…….los deberes se llaman, una vez más, haber aplicado criterio HEIJUNKA

Para los más olvidadizos, sugiero que os leáis mi escrito sobre este tema, en el siguiente enlace:




Al final, se trata de que, como nosotros ya hemos hecho los deberes…y hemos migrado de planificación pre-LEAN a nivelación HEIJUNKA, convenzamos a la Obra de que si desglosa su macroentrega de fecha única ( por ejemplo lo quiere todo al final del mes que viene ) , nosotros podamos ir produciéndolo y entregándoselo ( si estamos en la excelencia LEAN ) semana a semana
A partir de ahí, teniendo fechas parciales, el secuenciador hará bien su trabajo…y la optimización de los medios productivos estará asegurada  

Es muy importante resaltar que los cimientos de esta forma Lean de gestionar materiales los hemos puesto al migrar hacia una planificación nivelada HEIJUNKA
Buscar el PITCH más corto (periodos regulares de planificación en los que aprovisionamos/planificamos todas las referencias ) debe ser objetivo primordial: evidentemente, sin flexibilidad no hay PITCH HEIJUNKA que valga
Recordemos los conceptos básicos HEIJUNKA, sacados de mi escrito:
http://historiasdellean.blogspot.com.es/2016/11/la-fabrica-del-futuro-en-su-migracion.html

Caso nº1








Caso nº2












Las siguientes diapositivas resumen el enfoque LEAN para conseguir una Gestión de Materiales LEAN en la forma de aprovisionar materiales a grandes Proyectos de Montaje y/o instalaciones en Obra:

































Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo

Alvaro Ballesteros