viernes, 10 de marzo de 2017

Mensajes amables de fin de semana: cómo leer la arquitectura renacentista, a partir de los templos griegos


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Alguna vez ya he comentado que, por más de una razón, la ciudad que más me gusta de Europa es Florencia
En otros escritos he hablado de las estatuas, los museos, la literatura, las calles de Florencia, los puentes, los jardines, pero no he dedicado nada a hablar de su protagonismo como creadora de la arquitectura del Renacimiento, vía Brunelleschi, plasmada en su prodigiosa obra del Duomo, la catedral de Santa María del Fiore
Voy a dedicar este escrito a un homenaje doble, cómo leer un templo griego y cómo los florentinos se inspiraron en ello para crear un estilo que revolucionó para siempre nuestra visión de la arquitectura

Cómo leer un templo griego

PARTES DEL TEMPLO GRIEGO

Los templos griegos se construían con tres partes muy definidas:





  • Pórtico o Pronaos, vestíbulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas «antas».

  • Naos o cella, cámara central generalmente de forma rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.

  • Opistódomos, cámara situada en la parte posterior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.


ALGUNOS COMPONENTES DE LA FACHADA DE LOS TEMPLOS GRIEGOS




- FRONTÓN O FRONTIS
Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se decora con relieves y esculturas.
tímpano: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base.
- ENTABLAMENTO O CORNISAMENTO
Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o pilares que coronan un edificio. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.
friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba con metopas y triglifos.
METOPA: Espacio entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves.
TRIGLIFO: Decoración con tres bandas verticales en el friso dórico.
cornisa: Parte superior del entablamento situada en saledizo sobre el friso.
- KREPIS O CREPIDOMA
Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

Cómo leer una basílica romana




La basílica romana, centro de carácter administrativo y comercial sede de la administración de justicia, sirvió de modelo para las basílicas cristianas

Cómo leer un templo cristiano

CRUZ GRIEGA



                                                                                       Cruz griega




Planta de iglesia en cruz inscrita de la pequeña iglesia bizantina Cattolica de Stilo (Calabria, sur de Italia). Siglo IX.1
La cruz griega o crux immissa quadrata es una cruz formada por cuatro brazos de igual medida que intersecan en ángulo recto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_griega


CRUZ LATINA


                                                                         
                                                                       Cruz latina.




La cruz latina es una cruz formada por dos segmentos de diversa medida que se intersecan en ángulo recto, donde el segmento menor tiene una proporción de tres cuartos respecto del más largo.
Refiere a la forma del crucifijo de la tradición cristiana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_latina


Plantas en la arquitectura cristiana




Planta tipo de una iglesia de peregrinación.

Los espacios marcados con cada color reciben denominaciones comunes a la mayor parte de las iglesias: nártex (marrón), nave central (naranja), naves laterales (azul claro), torre (azul), pórtico (morado oscuro), transepto (verde claro), crucero (verde), ábside (salmón), absidiolos (morado), coro (amarillo) y deambulatorio (morado claro). Muy habituales serían también las capillas laterales (no aparecen en este esquema), que se suelen abrir en los muros de las naves laterales, a espacios regulares, correspondientes a los intercolumnios.
En el arte cristiano, la historiografía ha establecido denominaciones para las plantas de las iglesias, con criterios formales. Tales formas se establecieron convencionalmente desde la Antigüedad Tardía y la Edad Media hasta el Renacimiento y el Barroco, innovándose conceptualmente en la arquitectura contemporánea.13 14 15 16
San Carlos Borromeo (Instrucciones de la fábrica y el ajuar eclesiásticos) prefiere la planta de cruz latina sobre las centralizadas, al considerar que estas fueron utilizadas para "la adoración a los ídolos".17
Véase también: cruz griega
Véase también: octógono
Véanse también: óvalo y Elipse.
Véase también: Planta románica-renana
Véase también: cruz latina
  • Planta de salón (hallenkirche), de forma rectangular, en la que las naves laterales tienen la misma altura que la central.


Características generales de la Arquitectura del Renacimiento

Fundamentos generales del Renacimiento




La Escuela de Atenas, una de las escenas de las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio (1512-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo. En un entorno arquitectónico inspirado en las obras de la Basílica de San Pedro en que el propio Rafael intervino, aparecen retratados, encarnando a los sabios griegos, muchos de los arquitectos y artistas contemporáneos.
Artículo principal: Renacimiento
La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.
Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.
Podemos analizar las siguientes características generales:
  • Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.
  • Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.
  • Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.
  • Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.


La importancia de la perspectiva




Plaza del Capitolio, en Roma, diseñada por Miguel Ángel, ejemplo de espacio perspectivo.
Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento.
La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno.
El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.
Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el espacio presente en las catedrales góticas. En ellas, la intención arquitectónica es que el observador, desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e instintivamente alce su mirada hacia la cima, procurando así un movimiento ascendente en busca de la figura de Dios. En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio gótico tiene una función, entre otras, que es poseer la voluntad del individuo y determinar sus deseos, la función de su estancia y el uso del edificio. En el espacio renacentista, la intención es justamente la contraria: el edificio no domina al individuo, sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la maneja. Se traslada el concepto de una arquitectura a la medida de Dios a la de una a la medida del hombre.


Arquitectura del Renacimiento  español



                                                     Fachada de la Universidad de Salamanca






                                               Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares




Pedro Machuca. Palacio de Carlos V en la Alhambra (exterior)





                                                     Andres de Vandelvira Catedral de Jaen





                                      Juan de Herrera. Palacio-Monasterio de El Escorial




                                  Andres de Vandelvira Iglesia de El Salvador de Ubeda




                                    Alonso de Covarrubias Puerta de la Bisagra de Toledo


                                  http://arte-historia.com/renacimiento-espanol-arqutectura



Para los que quieran profundizar en este tema, recomiendo entusiásticamente el fantástico resumen del Arte Romano que hay en la siguiente “slideshare”:








Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros










No hay comentarios:

Publicar un comentario