domingo, 25 de febrero de 2018

Mensajes amables de fin de semana: la Nacional-I, los torreznos de Milagros, Epifanio y yo


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:



Actualmente, tenemos Proyectos abiertos en un montón de sitios de Euskadi: Llodio, Amurrio, Olaberría, Bergara, Mondragón, Aretxabaleta, Eskoriaza, Usúrbil, Santurce y Sestao
Yo vivo en Las Rozas, cerca de Madrid
Casi todas las semanas, tengo que coger la Nacional I; voy en coche por razones evidentes: primero, porque voy en mi Volvo, con todos los sistemas de seguridad que Volvo es capaz de poner sobre la mesa ( los necesito, porque ya voy para viejo), segundo porque tengo que ir a varios sitios distintos cada semana, y tercero porque, en el fondo, llevando el coche, termino las reuniones como y cuando hay que acabarlas y luego, enfilo de vuelta la N-I y llego antes a casa
El caso es que la N-I me la conozco de memoria; voy a dedicar el presente escrito a subrayar alguno de sus encantos

Los torreznos de Milagros
Parar a media tarde en El Lagar de Milagros, ya de vuelta a casa, y tomarse un par de esos torreznos inigualables, pues es una de esas cosas mágicas que hay que hacer alguna vez en la vida….. ¡!!los mejores torreznos del mundo!!!!!! 
Además, con ese truco de “pegarles una ráfaga” en el microondas, para que se pongan en su punto, todavía los hace mejores ( es importante meterlos solo 15 o 20 seg al microondas, no más, porque si no, simplemente los habremos estropeado )
Lo único malo es que, como hay que seguir conduciendo, me los tomo con agua….lo que es un pecado; pero siempre se les puede pedir que te los corten allí y que te los preparen para llevar: así en casa, haciendo el truco del micrioondas, se pueden tomar con un buen vaso de vino 
Por cierto, también ahí se puede comprar un Ribera del Duero embotellado por los dueños, Palomero, de 12 €, bastante bueno en relación calidad/precio
Es un crianza, pero tienen otro de seis meses en barrica, se llama Septiembre, que vale unos 7 €, bastante aceptable  en relación calidad/precio para lo que se estila en los Ribera     

La tortilla de chorizo ibérico de Tudanca, cerca de Aranda
Tomar esa insuperable tortilla de chorizo ibérico en Tudanca, en el camino de ida, a eso de las 7,30h de la mañana, recién hecha, no solo te recupera de golpe del madrugón sino que, como está tan buena, al experimentar el cerebro un placer de esa categoría tan pronto, hace que te enfrentes con optimismo al resto de la mañana

El Parador de Lerma
Camino de vuelta a casa, desviarse un momento hacia la Plaza Mayor de Lerma para entrar a tomar un café en El Parador solo me hace perder 10 min, ….y para nada es perderlos
Tomar ese café en el impresionante patio interior de dos pisos, observando esos hermosos arcos de medio punto, apoyados sobre columnas toscanas, ….. ¡!!no tiene precio!!!

sábado, 24 de febrero de 2018

Aseguremos el futuro de nuestras fábricas contra países de bajos y altos costes, dándole una vuelta total LEAN a ciertos KPI´s estratégicos


Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Uno de los retos más atractivos profesionalmente es lograr mejorar los procesos de fabricación de un país como el nuestro, para conseguir quitarnos de encima, de una vez por todas, dos amenazas que siempre han estado ahí, como cruel espada de Damocles que, según los agoreros, harán de España un desierto industrial en pocos años: los países de bajo coste, por unas razones, y los países que forman el corazón de la UE ( Alemania en concreto ) por otra

Pelear con varios flancos abiertos nos exige darle una vuelta total a varios KPI´s estratégicos

El primero mide la evolución de la verdadera productividad de la Empresa, sin hacernos trampas al solitario:
-Facturación por empleado

Hay otros dos que son, muchas veces, contrapuestos, porque la mejora de uno puede suponer, y la mayoría de las ocasiones es así, el empeoramiento del otro ( si no se hace nada LEAN para que ambos mejoren a la vez ):
 -OEE/OOE ( Eficiencia global de Equipos/Personas )
 -OTD ( On Time Delivery )

Los dos últimos indicadores que cierran el círculo son:
-Nivel de stocks
-Costes de No Calidad

Estos dos últimos indicadores vigilan que no nos estemos autoengañando, haciendo entregas a tiempo basados en stocks escondidos o que cumplamos nuestros niveles de calidad con unos costes inasumibles

Ver detalles en mis entradas:
-Cinco KPI´s son suficientes para medir la migración de cualquier Empresa hacia la Excelencia LEAN

-¿Producir calidad mediocre, porque lo dice el sistema tradicional de costes, empeorando los cinco KPI´s clave de la dinámica de Mejora LEAN? : NO, GRACIAS

Pero vayamos con las claves que me gustaría transmitir con el presente escrito

Concretemos con datos la transformación hacia la Excelencia LEAN ENTERPRISE que vamos a hacer:
-Hay que mejorar la productividad, medida como facturación por empleado, como mínimo un 50%
-El OEE ( o sea el output de nuestro proceso industrial ) debe subir más de un 30%
-Se debe conseguir la meta de Cero Retrasos en todos los pedidos, en todas las líneas de cada pedido, en el 100% de los Clientes
-Los stocks ( sobre todo Producto Terminado y WIP, pero también Materia Prima ) tienen que ser mínimos, para no tener millones de € inmovilizados “por culpa” de no tener un flujo tenso en nuestro proceso industrial
-Hay que conseguir calidad al 100%, en origen, y a la primera

¿Cómo lograr todo esto?

1.Mejoras drásticas de productividad y de OEE: apoyándonos en la conjunción mágica: Células LEAN + Robots Colaborativos + Visión artificial

Claves de minimización de Mano de Obra en las células en U
Estas células en U están concebidas de tal manera que todos los puestos están conectados, lo que permite saltos cuánticos de productividad, al eliminar poco a poco operaciones y recalcular los equilibrados de cada operario al tiempo de ciclo de la demanda
Tengo que decir una cosa que es muy importante: es vital que los operarios estén conectados, por lo que todo el Lay-out debe quedar condicionado a esta premisa: ese condicionante es el que permite la sucesiva minimización de mano de obra a través de mejoras pequeñas pero continuas

Pérdidas de OEE en las Células en U si insistimos en seguir bajando el tamaño de los lotes ( y debemos hacerlo, porque es una estrategia clave del LEAN )
Por otro lado, en estas células….y en cualquier línea de montaje, la capacidad productiva, o sea el OEE, bajaría cuando :
-Reducimos el tamaño del lote, axioma clave del LEAN, por la necesidad de cambios continuos de utillajes  
-Dentro del ciclo haya alguna operación de ergonomía/manipulación complicada, que exija que la operación deba ser hecha por , digamos, “robots tontos y ciegos”: los robots clásicos exigen, por seguridad, que estén “enjaulados”, como fieras salvajes, para evitar riesgos de seguridad con los operarios…….pero si ponemos las jaulas en mitad de la célula, aislamos unos operarios de otros…..y destruimos la magia de la mejora continua para la que se creó el concepto de Célula en U  
-Que la calidad, por ejemplo para hacer pruebas entiempo real, exija que haya que juntar, o sea que vengan, unidades diferentes seguidas: también el problema a abordar serían los continuos cambios  

Robots Colaborativos y Visión para potenciar las mejoras de OEE y de reducción de MOD en las Células en U
Para todos estos problemas que, muchas veces, paralizan la mejora continua, tenemos una gran ayuda con dos tecnologías emergentes: los COBOTS (Robots Colaborativos)  y la Visión Artificial
La potencia de ambas tecnologías combinadas se explica a continuación:

1.1 Ahorros de útiles = tiempo de cambio cero + miles de € ahorrados
Se ahorran útiles de posicionamiento, estaciones complejas de casamiento, ……..por ejemplo, el robot , ayudado por la visión, puede coger un parabrisas y posicionarlo en cada vehículo, corrigiendo automáticamente las diferentes las tolerancias de cada coche….porque antes las ha fijado basándose en fotos previas que hace de partes clave de la estructura del cada vehículo en concreto en la que se fijara el parabrisas
Corolario: si nos ahorramos los útiles, no hay que cambiarlos al introducir producción mezclada unitaria en la célula; cambio cero,  no pérdidas de OEE por este concepto: objetivo conseguido
Aparte de cambio cero, ni se sabe lo que nos ahorramos en útiles: líneas de montaje y células de fabricación sin útiles.!!!...¿os lo podéis imaginar?

1.2 La magia de los robots trabajando de forma armónica y segura con las personas
La expulsión de las jaulas de los robots entre puestos hace que el imperativo nº1 para el que se crearon las células, que los operarios estén conectados, siga siendo válido: esto es clave para los objetivos de máxima productividad comentados antes

Ver detalles adicionales en la siguiente entrada de mi blog:
La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0

2. Cero Retrasos
En primer lugar, decir que Cero Retrasos significa eso, no uno ni dos, sino cero
Por otro lado, si buscamos como estrategia cumplir al 100% solo para Clientes clave, perjudicando al resto, ….. pues estaremos haciéndonos trampas al solitario…será un Proyecto más, sin mucho recorrido en KPI´s estratégicos
Si realmente ponemos como estrategia troncal el “Cero Retrasos” al 100% de los Clientes, lo que va a ocurrir es que, a poco que se lleven a cabo unas simulaciones bastante simples, nos daremos cuenta inmediatamente de que lo primero que hay que hacer es más cambios en los Procesos clave
Hacer más cambios va a significar que si, como primera medida LEAN, no reducimos los tiempos de cambio, pues los OEE´s bajarán
Es evidente que, como gestores, no podemos admitir ir a Cero retrasos haciendo menos producción …..porque si no, …..iremos de victoria en victoria hasta la derrota final: ……!!haremos Cero Retrasos …pero cerraremos la Fábrica!!     
Así que, para mantener los OEE´s, las primeras acciones deben ir encaminadas a reducir de manera drástica los tiempos de cambio….y habrá que reducir los tiempos de cambio en los porcentajes que nos indiquen las simulaciones, no menos
Una vez tomada esta medida, lo mejor que podría ocurrir es que descubramos que con los nuevos tiempos de cambio llegamos a los Cero Retrasos, ….pero la realidad suele ser más tozuda: reducir los tiempos de cambio, como diría un matemático, es condición necesaria pero no suficiente para llegar a nuestra meta de Cero Retrasos
Es este punto, me viene indefectiblemente a la cabeza lo que me decían mis maestros japoneses de Kawasaki Heavy Industries: el mejor cambio es el que no se hace y la mejor calidad es la que se hace a la primera
Entonces, viene la pregunta clave de este escrito: ¿estamos haciendo más cambios de la cuenta?
La respuesta, en la mayoría de los casos que he conocido es, radicalmente, sí

Hacemos más cambios por las siguientes razones:

-No tenemos calidad a la primera …..hay que hacer reposiciones….hay que hacer nuevos cambios….baja el OEE
-No disponemos de una verdadera herramienta a capacidad finita, lo que nos lleva a falsos lead times de fábrica, …luego vienen las sorpresas…y a continuación las urgencias por cumplir los plazos de entrega acordados con los Clientes……. hay que hacer nuevos cambios ….baja el OEE
-No hay flujo suficiente en los procesos de fabricación ….lead times largos… urgencias constantes….nuevos cambios….baja el OEE
-No tenemos trazabilidad pieza a pieza ….”el gordito de Herbie”, en terminología del maravillosos libro de La Meta, o sea, traducido al cristiano, alguna línea de pedido se queda atrás, no nos damos cuenta de forma fácil, …..cuando queremos reaccionar, nueva urgencia…..nuevos cambios….baja el OEE 
Quiero aprovechar para remarcar una cosa que tengo clara después de varias experiencias de éxito: cuando digo que una transición a Cero retrasos hará que baje el OEE, no hay que conformarse con eso, sugiero transmitir a la Organización que eso es grave, que solamente será aceptable durante un periodo muy limitado/controlado, pero que todos deben ponerse las pilas para corregir esa situación provisional lo antes posible……y no valen excusas de mix´s más complejos, de más cambios, da faltas de calidad a la primera, etc….eliminar la causa raíz de los retrasos ( y he mencionado más arriba unas cuantas ) debe ser el foco central de la mejora LEAN que encomendemos a los Equipos de Mejora

Más detalles en mi escrito:
Excelencia LEAN en Cero Retrasos: ¿hacemos más cambios de la cuenta en nuestros Cuellos de Botella clave?

3. Calidad al 100% en origen y a la primera
La visión artificial permite integrar de forma armónica la producción y la calidad en origen, en un grado inimaginable antes:


Control de calidad por visión artificial:




                                                          Control: Altura de los dientes


                        Controles: Diámetro de circunferencia, Número de dientes correctos

                                    https://www.youtube.com/watch?v=lzFdjOtyJFI




Sistema integral de Control de calidad en Ford Almusafes, mediante una mezcla preciosa de visión artificial + robot cartesiano, tipo gantry
El sistema de inspección completo consta de :
                -Un subsistema de 12 cámaras que detecta los defectos en la totalidad de la superficie del vehículo
                -Localiza los defectos y los clasifica en menos de 10 seg.
                -Una estructura de robot cartesianso, tipo gantry, que trasporta el subsistema de iluminación que realiza un barrido completo sobre el vehículo
                -Un subsistema de visualización de los defectos detectados, mediante pantallas de plasma, que aporta la clasificación de los defectos, así como su importancia y gravedad
                -Esta información es clave, cara al pulido posterior, realizada mediante operarios especializados 



                                                  Subsistema de visión con 12 cámaras


Un robot cartesiano que transporta el sistema de iluminación, barriendo el vehículo completo

Nota importante: esta estación de inspección integral trabaja sin operarios



Pantallas de plasma, con información y clasificación de los defectos, en estaciones de pulido


Podéis ver la información que , sobre este tema, da Ford, en el link:


Ver detalles adicionales de este apoyo de los sistemas de visión para facilitar la meta de Cero retrasos en la entrada de mi blog:

La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0



4.Stocks mínimos en todo nuestro Proceso industrial
En un escrito anterior había reflexionado sobre lo que añadió TOYOTA a la industria cuando promovió el flujo LEAN a lo largo de todo el sistema productivo; hacía el siguiente resumen:

Pre-TOYOTA
-Flujo en Montaje
-Falta de flujo ( o sea trabajo por lotes ) en premontajes, tratamientos superficiales y operaciones de aguas arriba, previas a pintura

TOYOTA = LEAN:
-Producción pieza a pieza en todo el sistema productivo: montaje, premontajes, tratamientos superficiales y operaciones de aguas arriba, previas a pintura
-Producción mezclada en todo el sistema productivo, de principio a fin
-Tamaño de lote unitario en todo el sistema productivo
-Como consecuencia de lo anterior, si vamos hasta las últimas consecuencias ( o sea cambio, cero ), se podrán producir las diferentes líneas de cada pedido de forma consecutiva
-Erradicación de la típica planificación PUSH, que lanza piezas desde cabecera al final, y sustitución por un sistema PULL, donde solo se planifican los procesos finales y, de ahí, se lanzan órdenes de reaprovisionamiento y fabricación a los procesos de aguas arriba sin intervención del ERP: esto nos conduce, inevitablemente, a una reducción drástica de los stocks de todo nuestro proceso industrial, que es lo que perseguimos en este apartado
Ver detalles adicionales en mis escritos:
La "conjunción de planetas: Células en U LEAN + Robots colaborativos + Visión artificial” permite alcanzar niveles inimaginables de OEE y productividad...oro líquido para el éxito de la Industria 4.0

Como guinda a esta revolución de los KPI´s estratégicos hay que entender muy claramente que el cambio de paradigma Industria 4.0 nos lleva a que ahora se debe crear mucho más Valor que antes en los procesos de Pre y Post Producción
Esta necesidad nos lleva indefectiblemente a crear flujo en las fases de Diseño, Industrialización y Entregas: diseñar apoyándonos en el concepto de Módulos y de sistemas PLM se hace imprescindible 


















Ver detalles adicionales en el escrito de mi blog:
...y las fábricas volverán a Europa: excelencia LEAN para apoyar que la industria vuelva a ser el motor de la economía


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros














sábado, 17 de febrero de 2018

Mensajes amables de fin de semana: un virus pudo poner en marcha la consciencia humana



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Es una de estas noticias que, a mí personalmente, me impacta profundamente
Que un virus pueda haber contribuido a que se originara, en algún momento de nuestra evolución como especie, el pensamiento humano pues, qué queréis que os diga, supongo que al mismo Darwin lo removería de su tumba
En este escrito me limito a documentar un poco esta impresionante noticia aparecida en la revista Cell, firmada por Elissa D. Pastuzyn, del Departamento de Neurobiología y Anatomía de la Universidad de Utah    

El virus que pudo poner en marcha la consciencia humana

Dos investigaciones sostienen que un gen transmitido por un antiquísimo virus podría estar en el origen el pensamiento complejo



En lo más profundo de nuestro cerebro, allí donde se genera nuestro pensamiento consciente, reside un antiguo virus, que nos acompaña desde antes de que nos convertimos en humanos.
Según dos investigaciones recién aparecidas en la revista Cell, en efecto, ese virus unió su código genético al genoma de los animales que se desplazaban sobre sus cuatro patas. Y resulta que ese diminuto, pero importante fragmento de código permanece aún, en nuestros días, muy vivo y activo en el cerebro de los humanos, donde cumple la tarea de "empaquetar" información genética y enviarla desde unas células nerviosas a otras, en forma de pequeñas cápsulas que se parecen extraordinariamente a los virus mismos.
La cuestión es que, según los investigadores, esos diminutos paquetes de información podrían estar en la base misma del sistema por el que los nervios se comunican entre sí y se reorganizan a lo largo del tiempo, tareas que resultan de la máxima importancia a la hora de elaborar el pensamiento superior.
Aunque más de uno podría sorprenderse por el hecho de que partes del código genético humano proceda de antiguos virus, en realidad se trata de un fenómeno bastante más común de lo que podría parecer: de hecho, un estudio publicado en Cell en 2016 halló que entre el 40 y el 80% del genoma humano procedía de alguna invasión viral arcáica.
Esto se debe a que los virus no son solo criaturas que intentan establecer su hogar dentro de un cuerpo, como lo hacen las bacterias, sino que se trata de auténticos "parásitos genéticos".
En efecto, cuando un virus infecta un cuerpo, inyecta su código genético en las células de su anfitrión, secuestrándolas y obligándolas a que conviertan en "fábricas" para replicar más virus. La mayoría de las veces, el proceso resulta dañino, o como mínimo inútil para el huésped, pero en ciertas ocasiones sucede que los genes virales inyectados resultan beneficiosos para el organismo receptor, o incluso lo suficientemente útiles como para permanecer y transmitirse como una mejora a las generaciones futuras.
El citado estudio de 2016, por ejemplo, encontró que algunos de esos genes virales parecen desempeñar un papel importante en el sistema inmune, así como en el desarrollo temprano del embrión en sus primeros días de existencia.
Ahora, los nuevos estudios publicados en Cell han llevado las cosas un paso más allá. Y los investigadores están convencidos de que ese antiguo virus que está aún muy activo en nuestras células cerebrales parece ser tan importante para su funcionamiento que incluso los procesos por los que se rige el pensamiento tal y como los conocemos, podrían no haber llegado a desarrollarse sin su intervención.
Vida súbita
El artículo, cuya primera firmante es Elissa D. Pastuzyn, del Departamento de Neurobiología y Anatomía de la Universidad de Utah, explica que muy poco tiempo después de que una sinapsis (la unión entre dos neuronas) se dispara, el gen viral conocido como Arc cobra súbitamente vida, escribiendo sus instrucciones en forma de fragmentos del código genético móvil (ARN).
El ARN es el mensajero y agente del ADN en el mundo que existe fuera del núcleo de la célula. Una copia de un solo hilo de código de la doble hélice del ADN es capaz así de llevar instrucciones genéticas a lugares donde pueden resultar útiles. Curiosamente, los virus tienden a almacenar su código genético en ARN, en lugar de en el ADN.
Después, siguiendo las precisas instrucciones del gen viral Arc, la célula nerviosa empieza a construir "cápsides" a su alrededor, una especie de envolturas de proteínas muy similares a los propios virus. Esas envolturas permiten a la información encapsulada dentro de ellas viajar de forma segura entre una célula y otra, de forma que van penetrando en las neuronas vecinas y pasándoles su paquete de información genética, en una cadena que no tiene fin.
A pesar de que aún no está del todo claro qué hace exactamente toda esa información cuando llega a la nueva célula, los investigadores descubrieron que si ese proceso no funciona correctamente, las sinapsis desaparecen. Y se sabe que los problemas con el gen Arc suelen aparecer en personas con problemas de autismo y otras afecciones neuronales.
Reorganización continua
En el segundo de los artículos de Cell, otros dos expertos, Nicholas F. Parrish y Keizo Tomonaga, de las Universidades de Nashville y Kyoto, los mismos que elaboraron el citado estudio de 2016, añaden que el proceso descrito ofrece la mejor explicación que tenemos hasta ahora de cómo las células nerviosas intercambian la información necesaria para reorganizarse continuamente en el interior del cerebro.
"Estos procesos -escriben en su artículo- subyacen a funciones cerebrales que van desde el condicionamiento operativo clásico (formas simples de recompensa y aprendizaje basado en el castigo) hasta la propia cognición humana y el concepto del ´yo´".
Curiosamente, el gen Arc parece haber dado el salto de virus a animales en más de una ocasión. Los investigadores, en efecto, encontraron que los genes Arc en humanos y otras criaturas de cuatro extremidades parecen estar estrechamente relacionados entre sí. Sin embargo, los genes Arc en moscas y gusanos de la fruta parecen haber llegado hasta esas criaturas de forma independiente.
El siguiente paso de la investigación, escriben Parrish y Komonaga, será reunir a expertos en neurociencia y el estudio de virus antiguos para determinar con precisión los mecanismos a través de los que Arc logró llegar a nuestro genoma, y cuál es exactamente la clase de información que está pasando entre nuestras neuronas en la actualidad.


Retrovirus-like Gag Protein Arc1 Binds RNA and Traffics across Synaptic Boutons:



                                 http://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(17)31502-7


A Viral (Arc)hive for Metazoan Memory:



                           http://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(17)31509-X



Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo



Mensajes amables de fin de semana: "aprender a desaprender", aspecto crítico a tener en cuenta en la vida profesional de todos y cada uno de nosotros




Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:


Aprender a desaprender es una de las tareas más duras que debe liderar de vez en cuando el CEO de una Organización, y ello porque en el éxito de esta tarea se juega la futura competitividad de la Empresa
Cuando me hicieron la entrevista de trabajo para entrar en General Motors, en Enero de 1982 ( yo entré a trabajar en Febrero y en Agosto salió el primer coche de esa maravillosa fábrica de Figueruelas ), yo estaba trabajando en Control Data Corporation, una multinacional americana especializada en grandes ordenadores que suministraba a gigantescos Centros de Cálculo, por ejemplo el Centro de Cálculo de Sabadell, donde me tiré tres años y el de Telefónica en la calle Orense de Madrid, donde estuve tres meses
Yo estaba muy a gusto en CDC; estaba como Ingeniero Hardware que daba soporte a los Centros de Cálculo que CDC tenía en España; nuestra misión era cubrir, 24h sobre 24h, todas las posibles incidencias de esas macroinstalaciones  
Yo había recibido entrenamiento sobre CPU´s en París, sobre discos en Frankfurt y sobre cintas en Ginebra; me conocía muy bien las entrañas de esas máquinas y toda la electrónica que hay dentro
Estamos hablando de CPU´s que ocupaban salas enteras, con refrigeraciones muy sofisticadas, y con unos equipos de comunicaciones bastante complejos
De todo aquello, lo que más me fascinaba era esa mezcla preciosa de mecánica de precisión y de electrónica que es el funcionamiento de un disco; eran discos de 20 cabezas, tan grandes en aquel entonces como una lavadora; hacer que las cabezas fueran de una pista a otra alejada, en tiempos tan mínimos, implica darle a las cabezas una aceleración muy controlada, buena velocidad de crucero y sobre todo un sistema de frenado muy preciso, controlado por potentes servomecanismos, que consiguen que las cabezas aterricen en la pista de destino de manera extremadamente precisa
Cuando el Director de Ingeniería de Planta y de Producción de OPEL me llamó para hacerme una entrevista, para un puesto en Ingeniería de Fabricación relacionado con la puesta en marcha de los autómatas de manipulación, transporte y almacenaje de toda la factoría, lo primero que le dije es que yo no tenía ni la menor idea de cómo se hacía un coche y, mucho menos cómo se diseñaba el automatismo de esas instalaciones de conveyors y almacenes
Él me dijo que era la primera vez que una Planta entera se diseñaba con autómatas programables, en vez de automatismos clásicos por relés, y que se habían pensado muy bien el tipo de perfiles que buscaban para esos puestos
La duda era: contratamos gente con 20 años de experiencia en automatizar fábricas de coches con relés y que no hayan hecho una subrutina en su vida, o gente que no tenga ni idea de coches pero que tengan experiencia en automatizar procesos mecánicos vía software……es evidente que habían escogido esta segunda opción
Y ahí entró en danza lo que yo había aprendido de la electrónica que había en mis queridos discos y cintas
Me hicieron tres preguntas clave, donde la electrónica de los discos era muy superior a la necesaria para mover coches……me dieron el puesto….quince días después ya estaba cogiendo un vuelo con destino a la Central de Opel, en Ruesselsheim, cerca de Frankfurt
Más detalles de aquella época de mi vida, en el link de mi blog “Historias del LEAN”:
El LEAN y yo

Sirva esta pequeña anécdota de mi vida como introducción al tema de este post: “aprender a desaprender”
En el LEAN este tema es crucial, porque lo que sugiere esta forma de fabricar diseñada por Toyota va en contra de lo que tenemos metido en el ADN los occidentales desde hace muchos años
No voy a entrar en este escrito en detalles LEAN, pero lo cierto es que, muchas veces, lo primero que deben abordar los consultores LEAN al llegar a una fábrica pre-LEAN ( que con total seguridad tendrá su propia ” enorme catedral gótica” )  es que su manera de gestionar hay que tirarla abajo y empezar desde cero
Caso típico donde los haya de no saber desaprender: Ford fue el líder indiscutible de una revolución industrial clave, al crear la línea de montaje……….pero hasta el último día de su vida defendió que “podía vender a los americanos coches de cualquier color, siempre que fuera negro”

Llegar a las reuniones LEAN hablando de cosas que destruyen principios asentados durante décadas es duro, pero bueno, al final, un buen consultor LEAN triunfará si está equipado con las siguientes “armas”:
-Cuando los resistentes al cambio vayan por la quinta “pega”, él debe estar equipado con la respuesta nº 18
-En el LEAN, el demonio está en los detalles: los detalles se deben solucionar vía Ingeniería de Fabricación elegante, simple, poderosa ….. siguiendo los principios en los que se basaron Ohno y Shingo, los creadores del LEAN en Toyota
-Los sistemas pre-LEAN tienen unos despilfarros ( operaciones de No Valor ) muy considerables: detectarlos, cuantificarlos de forma poderosa, y estadísticamente correcta, es clave para rebatir a los resistentes al cambio
-De hecho, hay que animar a los resistentes a bajar a Planta y cuantificar despilfarros por sí mismos

Con todo este bagaje, aún no hemos vencido……. ¡!para transformar un proceso industrial pre-LEAN en otro que sea excelencia LEAN hacen falta más cosas que un buen comienzo!!

De hecho, suele ocurrir con demasiada frecuencia que los kick-off´s son brillantes, con los grandes jefes presentes…….pero las terminaciones de Proyecto son desangeladas, con la gente “huyendo”, y los responsables de Proyecto dando excusas  de por qué, esta vez tampoco, el Proyecto se ha desviado en plazos, costes, indicadores clave, etc.
¿Por qué ha pasado esto?....la experiencia de muchos años de consultoría nos dice que los “resistentes al cambio” no dan la batalla en los comienzos, sino que esperan esos momentos de mitad de partido donde las “defensas están despistadas y/o flojas”
Para lograr llevar la transformación LEAN a buen puerto, es muy importante montar desde el principio una Metodología integral que defina la forma de medir despilfarros, los apoyos externos/internos necesarios que necesita el EIP ( Equipo Integral de Proceso ) responsable último del Proyecto, la dinámica/frecuencia de reuniones de Equipo/Steering que asegure la adecuada gestión de los “stakeholders”, la prioridad de implantación de las acciones LEAN que se vayan definiendo, etc.

Anécdota y mensajes finales

Mi querido maestro LEAN Shinichi Nagaro, de Kawasaki Heavy Industries, solía decir a los Clientes a los que íbamos juntos: el LEAN es como un recién nacido, tienes que estar mirando todo el día si tiene fiebre, si está bien alimentado, si está limpio, etc…..si no lo le haces caso todos los días, el LEAN, como le ocurriría al niño…. se muere
Un Consultor LEAN no termina su trabajo diciendo lo que hay que hacer y volviendo quince días después a ver si lo que ha dicho está hecho; creo que, de hecho, su trabajo empieza cuando se va abajo, a Planta, donde está la verdad, y define con precisión los tres o cuatro detalles que servirán de potentes pilares para que la nueva construcción no se caiga ( aunque los francotiradores lo intenten, ocultos entre las malezas )
Bajar abajo, tanto por parte del Equipo Integral de Proceso como por Parte del Steering es bueno y es como se debe gestionar una transformación LEAN
Hay que bajar debajo de manera suficientemente frecuente, hasta que estemos seguros que el Proyecto LEAN ha “entrado en quinta velocidad”

Por otro lado, me voy a atrever, dicho esto con toda la humildad del mundo, a resumir en tres o cuatro mensajes la consultoría en que yo creo:
-Un Cliente que quiere transformar su negocio llama a un consultor para que le resuelva dudas; por concretar, si el Cliente plantea tres preguntas, resulta un poco ridículo que, después de hablar con el consultor, salga con malas respuestas a sus tres preguntas iniciales y, encima, se lleve en la mochila otras tres dudas
-Esto que digo es verdad tanto si el consultor le trasmite estas sensaciones de “no suficiente dominio del tema” al cliente a través de respuestas directas como si lo hace por medio del lenguaje no verbal
-Si el proceso de negocio que busca mejorar el Cliente es medianamente complejo, el consultor LEAN no le puede dar una solución que sea más compleja aún: el Cliente tiene que ver que la solución propuesta es simple, poderosa, sin vueltas atrás, flexible, con calidad a la primera, altos “yields”, buenos OEE´s, Cero Retrasos, etc.
-A los Clientes se le debe dar soporte en las implantaciones, sí o sí; : ahí, volviendo al famoso dicho inglés, en los detalles de las implantaciones es donde se esconde el diablo….y cuando aparezca el diablo, los defensores del LEAN de los Clientes NO pueden estar solos
-El Cliente debe detectar que para mejorar su Proceso Clave de Negocio NO le estamos proponiendo una solución “ atómica” de Sistemas…..caso concreto, ya conocéis mi opinión: los cuellos de botella no hay que gestionarlos/automatizarlos, hay que romperlos
-Armado el Consultor LEAN con estas armas, la victoria ante los “stakeholders” clave resistentes al cambio será mucho más factible




Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo

viernes, 16 de febrero de 2018

Un gran reto para todos los CEO´s: como migrar de una Cadena de Suministro que tiene grandes stocks...!!y grandes retrasos!!,,,a otra LEAN PULL



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:


Migrar de una Cadena de Suministro tradicional a otra LEAN PULL es uno de los grandes retos de todos los CEO´s
El método pre-LEAN siempre se basa en calcular lo más exactamente posible demandas, acordar periodos congelados y, en base a ello, suministrar lo que los Clientes piden sin entrar en rupturas
Y esto está muy bien, pero si algo ha demostrado la década de los 10´s es que a los Clientes no hay dios que los eduque: te dicen que respetarán las previsiones, pero nada más colgar el teléfono habiéndoles arrancado esa promesa, dirán que tienen una urgencia…..y que ellos no tienen la culpa
A la vista de esa realidad, podemos decir lo informales que son y llorar……. ¡!!o hacer algo!!

Este escrito está orientado a dar una solución a estos llantos

Si tenemos urgencias constantes ( dos palabras que no deberían estar en la misma frase )……algo muy gordo está ocurriendo en nuestro sistema de planificación….realmente, mi consejo es tirarlo abajo entero
Empezando desde cero, tenemos que replantearnos nuestro lead time de fabricación: somos demasiado lentos para responder, los plazos que exigimos de congelación simplemente están fuera de la realidad de las necesidades cambiantes del Mercado que pretendemos cubrir

Diferencias entre una Supply Chain PUSH y otra LEAN PULL

domingo, 11 de febrero de 2018

Mensajes amables de fin de semana: lo que nos enseñan unas cuantas bacterias sobre los logros del trabajo en Equipo



Estimad@s Clientes y/o amantes de LEAN:

El vocabulario clásico del darwinismo habla de lucha, competencia como motor de la evolución de las especies y de mutaciones aleatorias del ADN como base de los saltos evolutivos
La simbiogénesis se basa en algo totalmente diferente: habla de cooperación entre organismos distintos, trabajando juntos para producir grandes saltos evolutivos, y, lo que es todavía más sorprendente, que el decisivo avance de la evolución ( la capacidad de producir compuestos orgánicos, o sea alimento, a partir de inorgánicos, mucho más abundantes, sacando la energía del sol ) se lo debemos a unas cuantas bacterias “trabajando en equipo”

La Simbiogénesis  
La teoría de la simbiogénesis resulta revolucionaria y atractiva por muchos motivos, entre otros porque coloca la cooperación entre organismos distintos en el centro del proceso evolutivo. Para quienes han estudiado la evolución en la enseñanza secundaria, la palabra que siempre aparece al referirse al darwinismo es la de "lucha", y si no "competencia"; en parte se debe a los términos elegidos para exponer las versiones más simplistas de la teoría de la evolución. Quizás la resistencia a la teoría de la simbiogénesis tiene que ver con la necesidad de un cambio de vocabulario.

(Mujeres en Biología: Lynn Margulis. Universidad de Zaragoza)





Lynn Margulis fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células eucariotas.3 5 6 Licenciada en ciencias por la Universidad de Chicagomáster en la Universidad de Wisconsin-Madison y doctora por la Universidad de California en Berkeley,7 fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1983 y de la Academia Rusa de las Ciencias. En 2008 recibió la Medalla Darwin-Wallace. En 2011 fue nombrada profesora distinguida del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst.8

En 1883, el biólogo alemán Andreas Schimper propuso que la capacidad fotosintética de las células vegetales podía proceder de cianobacterias aun presentes en la naturaleza y con iguales capacidades.
A principios del siglo XX, en 1909, el ruso Kostantin S. Mereschovky presentó la hipótesis según la cual el origen de los cloroplastos tendría su origen en procesos simbióticos.2728 29 Merezhkovsky llegó a proponer que el núcleo de las células eucariotas tuvo su origen en una bacteria

Endosimbosis seriada
La teoría endosimbiótica seriada fue formulada por Margulis en 1967 y describe el paso de las células procariotas (células bacterianas, no nucleadas) a las células eucariotas (células nucleadas constituyentes de los procariontes y componentes de todos los pluricelulares) mediante incorporaciones simbiogenéticas.
Margulis describió este paso en una serie de tres incorporaciones simbiogenéticas mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células eucariotas que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistasanimaleshongos y plantas).
Esta teoría, contestada en el momento de su formulación, hoy se considera probada en sus tres cuartas partes (se aceptan como integrantes de la nueva célula tres de los cuatro simbiontes propuestos por Margulis).34

Teoría simbiogénetica
En la formulación de la teoría simbiogénetica, Margulis consideró además que, al igual que las eucariotas surgieron como consecuencia de la interacción simbiogenetica de varias procariotas (bacterias), muchas de las características de los organismos y su especiación serían también el resultado de parecidas interacciones simbigenéticas en las cuales se produjo una transferencia genética horizontal; defendiendo que la simbiogénesis sería la principal fuente de novedad biológica. Esta teoría contradice abiertamente la actual teoría de la síntesis evolutiva moderna, actualmente aceptada como válida por la comunidad científica para explicar la evolución de la vida. Margulis objetó que la novedad biológica se debiera principalmente a errores (mutaciones aleatorias) en la replicación de ADN
En una chatarrería se encuentran todos los fragmentos y las piezas de un Boeing 747, sueltos y desordenados. Ocurre que un tifón se abate sobre la chatarrería. ¿Cuál es la probabilidad de que después encontremos un 747 totalmente ensamblado y listo para volar? Es tan pequeña que resulta despreciable, incluso en el caso de que el tifón soplara en tantas chatarrerías que llenasen por completo el Universo.
(Fred Hoyle, El universo inteligente.)

Los cloroplastos







Los cloroplatos son orgánulos generalmente grandes (1 a 10 micras) que están presentes en las células de las plantas. Una célula de una hoja puede tener de 20 a 100 cloroplastos. Su forma es variable, desde esférica o elíptica a mucho más compleja. Los cloroplastos forman parte de un conjunto de orgánulos denominados platidios o plastos. Los plastidios poseen en su interior ADN, el cual ha mantenido unos 250 genes derivados de su ancestro bacteriano, los cuales codifican para ARN ribosómico, ARN de transferencia y para ARN mensajero. Este último se traducirá en proteínas para la división, y para la realización de la fotosíntesis en el caso de los cloroplastos

NOTA CLAVE:
Ahí andan, dentro de los cloroplastos, unos 250 genes que vienen de nuestros ancestros, unas cuantas bacterias trabajando juntas

La fotosíntesis
La principal misión de los cloroplastos es la conversión de la energía electromagnética de la luz en energía de enlaces químicos gracias principalmente a la clorofila, a la ATP sintasa y a la ribulosa bifosfato carboxilasa/oxigenasa (RUBISCO). La fotosíntesis consta de dos partes: una fase luminosa en la que se transforma la energía luminosa en un gradiente de protones, que se utilizará para la síntesis ATP y para la producción de NADPH, y una fase oscura (no necesita directamente a la luz, pero sí los productos generados en la fase luminosa de la fotosíntesis) en la que se produce la fijación del CO2 en forma de azúcares fosfatados con tres átomos de carbono. Esta reacción es llevada a cabo por la RUBISCO. La primera fase de la fotosíntesis ocurre en la membrana del tilacoide y la segunda en el estroma.



Esquema resumido de las moléculas que participan en la fase luminosa de la fotosíntesis. Todas están asociadas a la membrana de los tilacoides. Los protones se bombean al interior del tilacoide, mientras que el ATP y NADPH quedan en el estroma del cloroplasto. La rotura del agua contribuye al gradiente de protones al liberar 4 protones en el interior del tilacoide.


Brevemente podemos describir la fotosíntesis con los siguientes pasos:
a) El complejo del fotosistema II rompe 2 moléculas de agua produciendo 1 molécula de O2 y 4 protonesEsta reacción libera 4 electrones que al llegar, por una serie de pasos, hasta las clorofilas localizadas en este complejo, desplazan a otros electrones que habían sido previamente excitados por la luz y liberados desde el fotosistema II.
b) Estos electrones liberados pasan a una plastoquinona que los cederá al citocromo b6/f, el cual, con la energía de los electrones captados, introduce 4 protones en el interior del tilacoide.
c) El complejo citocromo b6/f cede entonces los electrones a una plastocianina, y ésta al complejo fotosistema I, que gracias a la energía de la luz que captan sus clorofilas eleva de nuevo la energía de los electrones. Asociada a este complejo está la ferredoxina-NADP+ reductasa, la cual convierte NADP+ en NADPH, que queda en el estroma. Los protones incorporados en el interior del tilacoide y los del estroma forman un gradiente capaz de producir ATP gracias a la ATP sintasa, cuyo centro catalítico está orientado hacia el estroma. Tanto el NADPH como el ATP serán utilizados en el ciclo de Calvin, que es una ruta metabólica en la que se fija el CO2 por la RUBISCO, la cual produce moléculas de fosfoglicerato a partir ribulosa 1,5-bifosfato y de CO2
 Cloroplastos

Los diez pasos evolutivos más relevantes

La evolución de las especies a lo largo de su historia ha permitido la aparición de cualidades impresionantes a los seres vivos. En este post me gustaría repasar los que creo son los 10 cambios más relevantes que han ocurrido en la historia de la vida en la Tierra desde que aparecieron los primeros seres vivos. Evidentemente estos pasos fueron todos muy graduales y es difícil acotarlos en “un paso”. La lista está ordenada por orden cronológico de aparición partiendo de los primeros seres replicantes cuyas características concretas sólo podemos especular actualmente:

1-La fidelidad en la copia del DNA
Una bacteria actual comete un error en la copia del DNA cada 10E10 generaciones aproximadamente. Este ratio entre mutaciones y fidelidad permite adaptaciones pero limitando acumular grandes errores rápidamente que acabarían con la especie. La principal artífice de esta maravilla evolutiva se llama DNA polimerasa que por si sola es capaz de copiar fielmente varios miles de bases de DNA  antes de cometer un error. Las versiones más avanzadas y que aparecieron más tarde en la evolución de los eucariotas tienen además mecanismos de revisión para minimizar los errores cometidos. Su necesidad para la vida es tal que no existen seres vivos que carezcan de este mecanismo. Sólo algunos virus como el HIV que a cambio utilizan la perfecta maquinaria celular.



                                                                    Flagelo bacteriano


De esperar a que la comida llegue, a ir a p0r ella. Este uno de los cambios principales cambios que supuso el flagelo. Aunque anteriormente las bacterias desarrollaron pequeños filamentos (cilios) que permitían cierto movimiento lo cierto es que estás estaban totalmente sometidas a las fuerzas que gobiernan el movimiento browniano: Imaginad que estáis dentro de una piscina llena de canicas que se propulsan a toda velocidad en todas direcciones. El flagelo suponía además una mejora en la capacidad de colonizar nuevos y lejanos ambientes o de escapar de circunstanrcias adversas. Puedes ver un vídeo sobre la evolución del flagelo aquí donde se postula su aparición a partir de un organulo destinado a la sujeción.

2-El fotorreceptor
Y se hizo la luz. La capacidad de reconocer la luz suponía inicialmente acceso a alimento (la síntesis de muchos compuestos orgánicos es catalizada por la luz) y una guía para el movimiento (define arriba y abajo). Sin embargo este pequeño avance sembraría la semilla para dos futuros mecanismos de gran relevancia: la fotosíntesis y la visión. Los fotorreceptores se basan en pigmentos capaces de excitarse con la luz y de transmitir dicho estado excitado a alguna proteína.

3-La fotosíntesis
¿Quién necesita comida cuando puedes fabricarla? Este es quizás el salto evolutivo más impresionante: la capacidad de producir compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, mucho más abundantes. Estas reacciones requieren de gran energía que los seres vivos obtienen del calor, degradación de otros compuestos orgánicos/ inorgánicos o de la luz. Podéis leer algo más sobre la fotosíntesis en este otro post que escribí. La fotosíntesis no podría ser posible sin los fotorreceptores que además probablemente coevolucionaron con la mejora del flagelo. Ninguno de estos “castillos de naipes” habria aguantado sin la fidelidad en la copia del DNA.

4-El ciclo de Krebs y la respiración oxidativa
La fotosíntesis trajo consigo  una nueva época de problemas u oportunidades según se mire. El principal deshecho de la fotosíntesis es el oxígeno. Una molécula que ahora nos parece inocua pero que cuando apareció era como vivir en un mar de arsénico. El oxígeno tiene la capacidad de oxidar el DNA y las proteínas e interfería en muchas de las reacciones necesarias para las bacterias de la época. La aparición del oxígeno atmosférico probablemente fue un proceso rápido que acabo de un plumazo con la mayoría de las especies. Algunas especies (entre ellas las productoras de oxígeno) desarrollaron mecanismos para inactivar el oxígeno, entre estos mecanismos encontramos la utilización de electrones y protones que reaccionan con el oxígeno produciendo agua. Curiosamente se pueden obtener electrones como productos de deshecho del metabolismo de compuestos orgánicos. La sofisticación del metabolismo de los azucares en el denominado ciclo de Krebs junto a un complejo sistema de transporte de electrones permitió aprovechar al máximo la energía de los compuestos orgánicos.

5-La célula eucariota
La complejidad de la aparición de la vida es el único hecho comparable a la aparición de la célula eucariota. Se ha especulado que los eucariotas provienen de la simbiosis de varios tipos bacterianos, hipótesis que cobra fuerza con los análisis genéticos. En cualquier caso la aparición de células con núcleo definido y orgánulos es una gran caja negra. Uno de los procesos evolutivos más interesantes que nos quedan por descifrar. El gran avance de la célula eucariota puede describirse con algo tan simple como la compartimentalización. Cada cosa en su rincón. Muchas de las reacciones químicas celulares requieren un ambiente muy específico incompatible con otras reacciones.

6-La especialización celular
El hijo favorito. Una célula se divide en dos pero no deja lo mismo en cada célula hija: una contiene más deshechos que otra, diferente concentración de proteínas o le falta algún componente. Estos podrían haber sido los antecedentes de la especialización celular. Ocurre actualmente en bacterias, levaduras o algunas algas unicelulares  y que en algunos casos viven en colonias, donde algunos individuos se especializan en ciertas funciones en función de su localización dentro de la colonia. La especialización supone una mayor eficiencia. De allí hasta células como las neuronas o los glóbulos blancos quedaría aun un buen trecho.

7-La reproducción sexual
¡Qué sería de nosotros sin el sexo! Se ha sugerido que la reproducción sexual permite una rápida adaptación de las especies al eliminar rápidamente las mutaciones perniciosas y esparcir las beneficiosas.  Su aparición podría estar relacionada con virus y otros parasitos o bien como un resultado colateral de la estrategia de duplicar el genoma para reducir los efectos de las mutaciones. En cualquier caso los seres vivos con reproducción sexual se han diversificado y adquirido una complejidad que ningún ser asexual puede superar.

8-El desarrollo embrionario




“Nada de lo que te ocurra en la vida te marcará tanto como la gastrulación“. Las instrucciones para formar un cuerpo de forma progresiva y ordenada supusieron el salto entre un mundo de medusas y gusanos al actual. Instrucciones que se encuentran agrupadas en bloques o paquetes genéticos que permiten gran adaptabilidad. Un paso a destacar en el desarrollo embrionario es la gastrulación, que consiste en la invaginación de una capa de células del embrión. Así, a primera vista no parece tan importante pero su aparición supuso la especialización en 3D, como ocurre en la mayoría de animales como nosotros frente a la especialización en  2D que ocurre en los gusanos.

9-El sistema nervioso y el cerebro
Mucho antes de la aparición del sistema nervioso las células se comunicaban solamente mediante contactos con su célula vecina y la emisión de señales, como hormonas. En mi opinión el salto no está tanto en la formación de una red para hacer llegar las señales más rápido sino en una centralización de las señales, que a largo plazo supondría la aparición del cerebro. El estudio de las redes neuronales ha avanzado considerablemente en los últimos años gracias a los estudios en varios animales modelo, especialmente en el gusano C. elegans, del que conocemos la red que forman sus 302 neuronas.

10-La percepción del individuo
Hasta hace unos pocos años se creía que sólo los primates superiores teníamos esta capacidad. Sin embargo varios estudios demuestran que otros mamíferos como el elefante o el delfín, e incluso aves como la urraca poseen dicha habilidad. Se ha especulado que esta capacidad es la precursora de la aparición de lo que llamamos el yo y del pensamiento racional. Si bien este último merecería una escala entera por sí mismo.




Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros