domingo, 23 de diciembre de 2018

Excelencia LEAN en el proceso crítico de "casamiento", vía AGV´s, en las líneas de montaje de coches



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

El montaje del Powertrain de un coche en la carrocería es una de las cúspides de la excelencia industrial, sobre todo por el tiempo en que se lleva a cabo
Hacer un ensamblaje de toda la parte de potencia de un vehículo y de la carrocería en un minuto es una de esas cosas de la ingeniería industrial de la que merece la pena enorgullecerse
Clásicamente, el llamado “casamiento”, la unión de carrocería y Powertrain se ha realizado por conveyors, tanto aéreos como de suelo
La introducción de AGV´s en este proceso crítico ha supuesto un salto cualitativo enorme a la hora de conseguir máximas cotas de flexibilidad y fiabilidad
Por ello, no dudo en calificar esta solución de excelencia LEAN   

En links adjuntos se pueden ver algunos ejemplos de líneas de Powertrain


Audi Engine & Powertrain Assembly:


                                    https://www.youtube.com/watch?v=mc1kouvAP5A


BMW Car Factory: HOW IT'S MADE The Powertrain Production Line Assembly:


                                       https://www.youtube.com/watch?v=5OBAqe52YE8


RedViking® Wingspan™ Battery-free Automated Guided Vehicle (AGV) Assembly Line:



                                            https://www.youtube.com/watch?v=iAo8p_MAjqI


Optimizing the manufacturing process of powertrains:






Comau - Powertrain Experience:


                                       https://www.youtube.com/watch?v=ullwZ9o7ppU


Customize powertrain operations:





Crank Shaft Feuer Powertrain:





Por último, adjunto solución de “casamiento” con AGV´s que ha desarrollado ASTI:




ASTI Mobile Robotics ha desarrollado el vehículo de guiado automático que mejor puede realizar el proceso llamado “boda” en el sector de automoción. Tradicionalmente, el montaje de la parte inferior del coche se realizaba sobre una línea fija y continua de rodillos. Al final de dicho proceso, la parte inferior del coche (powertrain) se unía con la parte superior (carrocería) en un punto llamado “boda” o “matrimonio”. En el camino hacia esas líneas de producción flexible, aparecen los AGVs para soportarlas y trasladarlas.

El AGV que presenta ASTI es flexible y preciso. Es un QuadBot que se traslada por la planta en las cuatro direcciones, con un sistema de motorización que se basa en dos motorruedas motriz-directriz y una capacidad de transporte de 2.000 kg de carga. A una altura de 550 mm, dispone de un sistema de transferencia de rodillos para recibir y dejar la carga.

Este vehículo automático de ASTI Mobile Robotics cuenta con una precisión de parada de 3 mm. Seguridad perimetral de 360 grados con una restricción de hasta 5 metros con un alcance de 5 metros y gestionada automáticamente. Es un AGV con sistema de guiado magnético y gestión de rutas, localización mediante tags de RFiD, que trabaja con el concepto de la plataforma EasyBot. Eso implica que, tras una breve formación, el cliente domina la programación y tiene capacidad de rehacer el circuito a la medida de las necesidades de su producción, sin dependencia de terceros.

Asimismo, el QuadBot está dotado de un sistema de baterías de litio con carga por inducción y tiempos de recarga de un minuto. No es necesario contacto, por lo que permite realizar operaciones de recarga mientras el AGV está haciendo tareas de carga y descarga de material.

Este vehículo de guiado automático de ASTI Mobile Robotics tiene dos tipos de comunicaciones. La comunicación WiFi de 5 GHz para toda la gestión de flota y recogida de datos. La comunicación de radiofrecuencia por banda estrecha permite una comunicación punto a punto con los puestos automáticos. 


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora de estas Navidades

Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros









sábado, 15 de diciembre de 2018

Mensajes amables de fin de semana: cómo se fabrica un coche


:
Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Saber cómo fabricar un coche forma parte de mi vida profesional, desde que tuve el enorme privilegio de formar parte de la puesta en marcha de la última fábrica de coches que se implantó en España, General Motors en Figueruelas, Zaragoza
Este post está dedicado a divulgar cómo se hace un coche
Feliz lectura

Cómo se fabrica un coche:


                                         https://www.youtube.com/watch?v=SQT-ngz5mNc


BMW-7...Como se fabrica de principio a fin. #AutomotrizTV:



                                          https://www.youtube.com/watch?v=3Kh5YIIS_Ak


Toyota Mirai Production:



                                   https://www.youtube.com/watch?v=oOUjqxec4bA&t=136s


COMO se HACE un COCHE ELÉCTRICO TESLA MODEL S:



                                         https://www.youtube.com/watch?v=GRVZn4cySLI


AUDI Electric Motor Engine FACTORY - HOW IT'S MADE:



                                          https://www.youtube.com/watch?v=rq6z1hShFcE


Mercedes A-Class Production line:


                                         https://www.youtube.com/watch?v=VreG1iC65Lc


Así se fabrica el Volvo New FH 2013:



                                         https://www.youtube.com/watch?v=onBU1bF3cZs


Porsche 911 Production:



                                          https://www.youtube.com/watch?v=Tdf3ib3Pa8E


Fast Extreme Automatic Car Manufacturing Factory, Modern Mercedes Benz Assembly Technology:



                                       https://www.youtube.com/watch?v=5pn8qAKL0V4


2018 BMW X2 | CAR FACTORY PRODUCTION | How It's Made Car Manufactory:


                                      https://www.youtube.com/watch?v=TubOzvqOCmI


Como se construye un Nissan en Japón | Automotriz TV:



                                         https://www.youtube.com/watch?v=LeSGUzS44ws


Toyota Production Documentary - Toyota Manufacturing Production and Assembly at Toyota Factory:



                              https://www.youtube.com/watch?v=k4-eJsFdxaU&t=1096s


Como guinda a este post, adjunto algunos links que he encontrado por ahí sobre la historia de TOYOTA, así como unos posts de mi blog https://historiasdellean.blogspot.com/ que dediqué a los más emblemáticos pioneros del automóvil en USA
Mi más sentido homenaje a todos ellos

LA HISTORIA DE TOYOTA:



                                       https://www.youtube.com/watch?v=n73v4pmppGw


LA HISTORIA DE TOYOTA PARTE 2:



                              https://www.youtube.com/watch?v=PWtqx-v8a8Q&t=169s



Mensajes amables de fin de semana: Ford, Duran, los hermanos Dodge, Chrysler, los hermanos Chevrolet...historias clave de "la máquina que cambió el mundo":






Mensajes amables de fin de semana: Henry Ford y William Duran, dos gigantes de "la máquina que cambió el mundo", el automóvil. Continuación



Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:



Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros


































El LEAN es flexibilidad, el LEAN apoya las nuevas posibilidades que vislumbran los AGV´s: Líneas de montaje basadas en la solución clásica, transportadores, vs otras diseñadas con AGV´s



Estimados Clientes y/o amantes del LEAN:

Dentro de las múltiples ventajas de la implantación de AGV´s, me gustaría centrar este post en el antes y después que está suponiendo sustituir las típicas infraestructuras de las líneas de montaje por AGV´s
En un montaje en línea clásica del automóvil, conducida por transportadores, todas las carrocerías se mueven al ritmo de la estación que sea más lenta
Si todas las estaciones resuelven sus montajes en 1 minuto, menos una que necesita, de forma indivisible, 1,5 min, pues toda la línea tendrá que ir a ciclo de 1,5 min…. .evidentemente, la solución será hacer dos estaciones en paralelo, con los conveyors, para destruir ese cuello de botella ( siempre que, como he dicho, sea imposible subdividir esa operación )
Esa solución en paralelo con conveyors es factible, pero exige una infraestructura compleja, si el producto a montar es de dimensiones considerables
La otra solución clásica pasa por poner dos estaciones en serie: un vehículo iría a la primera estación y el que viene detrás iría a la segunda, porque el que está en la primera aún no habría acabado ( le quedan 30 seg ) cuando llega el siguiente, que viene de estaciones a ciclo de 1 min
La actual evolución de las líneas de ensamblaje del automóvil es sustituir los conveyors clásicos por AGV´s, encima de los cuales van montadas las carrocerías
Esta solución de AGV´s, sin complejos transportadores, sí da una enorme flexibilidad a estos problemas clásicos de las líneas de montaje basadas en transportadores
El antes y después de Peugeot, cuando apostó de forma decidida por AGV´s para todos sus procesos de ensamblaje, es incontestable para los resistentes al cambio
El resto de este escrito está dedicado a documentar, con videoclips disponibles en Internet, este cambio estratégico, nacido una vez más dentro de la industria que marca las tendencias más disruptivas, el sector del automóvil

Chassis Marriage AGVs:



                                           https://www.youtube.com/watch?v=BrpjHPq3C-s


Cadena de montaje de Ford - Ford Almoauto:



                                         https://www.youtube.com/watch?v=z7jEyRzhCIM


Why Are Automated Guided Vehicles (AGVs) the Right Fit for My Environment?:




AGVs for High Production Auto Assembly Line:





AGV que facilita la flexibilidad en las líneas de montaje del sector de la automoción:





Video: RedViking® Wingspan™ Battery-free Automated Guided Vehicle (AGV) Assembly Line:





Копия VDL AGV Promo mov:





ELETTRIC 80 - Animation Smartstore LGV:





Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros















jueves, 6 de diciembre de 2018

El LEAN y la Termografía Infrarroja, una pareja de baile con un enorme potencial



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

El LEAN que a mí me han enseñado exige poka-yokes al 100%
Cuando una pieza de aluminio para el automóvil se hace, por ejemplo, en moldeo de baja presión, inmediatamente después de la prensa hay un sistema de Rayos X que detecta al 100%, en ciclo con la máquina, defectos estructurales de la pieza en cuestión
Los Rayos X están muy bien, pero exige una serie de aprobaciones/permisos/aislamientos, que tiene su complejidad
En otros casos, se pueden instalar sistemas de detección de defectos basados en infrarrojos
No soy especialista en pros y contras de ambas tecnologías; solo pretendo con el presente post contribuir a la divulgación de este potente método de detección de defectos, puro Poka-yoke LEAN donde los haya, por responder a lo que el flujo pieza a pieza LEAN exigiría: tiempos de ciclo muy cortos, flexibilidad ante los cambios de referencia y fiabilidad al 100% en cuanto a la detección del tipo de defectos para los que han sido diseñados
Además, tiene otra enorme ventaja respecto a los Rayos X típicos: es de una industrialización muy rápida, dado que no exige permisos especiales
Su desventaja es que solamente es fiable para la detección de defectos poco profundos

Feliz lectura      

Detección de grietas no destructivas por ultrasonido-termografía




Los métodos de termografía se basan en la tecnología infrarroja y pueden proporcionar datos sobre la estructura de la superficie de un material mediante la observación de las diferencias en la emisión térmica de la superficie utilizando cámaras infrarrojas para registrar los datos. La emisión depende de la conducción de calor en el material. Dependiendo de la forma en que se genere la transferencia de calor, los métodos de termografía se dividen en pasivos y activos. En la termografía activa, la transferencia de calor puede iniciarse mediante excitación de energía externa mediante radiación electromagnética o ultrasonido y depende de las propiedades físicas del material como conductividad térmica y difusividad, densidad, contenido de humedad, etc. Si un defecto debajo de la superficie tiene mejores propiedades aislantes que el resto del material, el defecto actúa como una barrera para la transferencia de calor, por lo que la emisividad de la superficie por encima del defecto es mayor (Meinlschmidt, 2005).

Read more: https://www.hielscher.com/es/non-destructive-crack-detection-by-ultrasound-thermography.htm

Termografía infrarroja como ensayo no destructivo: detección de defectos en componentes aerospaciales

La cada vez mayor utilización de materiales avanzados en la industria aeronáutica hace necesario una mejora de los métodos convencionales de inspección no destructiva o el desarrollo de otros nuevos métodos que complementen a los anteriores en los casos donde encuentren dificultades. Entre estas nuevas técnicas destaca la termografía infrarroja (TIR) por su rapidez, sencilla aplicación y versatilidad ya que puede ser utilizada tanto en línea de producción como en mantenimiento.
La TIR es una técnica de ensayo no destructivo (END) sin contacto que obtiene la temperatura de la superficie de un cuerpo a través de la captación de la radiación infrarroja que ésta emite. El mapa térmico de la superficie obtenido es llamado termograma.
Cuando el flujo de calor en un material es alterado por la presencia de anomalías o defectos provoca contrastes de temperatura en su superficie. El uso de la TIR como método no destructivo de inspección está basado en la obtención y el análisis de las imágenes de esos patrones térmicos.
Las principales técnicas de TIR se resumen en este artículo y se comentan algunas de sus aplicaciones. También se muestran algunos resultados de ensayos de TIR en materiales compuestos y componentes metálicos aeronáuticos.
Técnicas de TIR
Las principales ventajas [1, 2] de las técnicas de TIR son las siguientes: es un método de inspección rápido y sin contacto que sirve para localizar defectos por debajo de la superficie, la interpretación de termogramas es muy sencilla (imágenes) y la radiación infrarroja no es nociva (al contrario que los rayos-x). Además puede ser aplicado a un amplio rango de materiales (tanto metálicos como compuestos) y áreas relativamente amplias pueden ser inspeccionadas en un único ensayo.
No obstante, su principal desventaja es que es efectivo únicamente en la detección de defectos poco profundos. También resulta complicado producir un calentamiento uniforme al aplicar las técnicas activas y pueden existir variaciones de emisividad en diferentes partes del cuerpo estudiado.
Termografía pasiva
La TIR pasiva se refiere a aquellos casos en los que no se usa ninguna estimulación de calentamiento o enfriamiento externo para provocar un flujo de calor en el cuerpo inspeccionado. El objeto estudiado produce un patrón de temperaturas típico por el hecho de estar involucrado en un proceso (industrial) que produce calor. Unos pocos grados de diferencia respecto a la temperatura normal de trabajo (referencia) del objeto muestra un comportamiento inusual. La TIR es capaz de capturar esta información de temperatura en tiempo real desde una distancia segura sin ninguna interacción con el objeto.
La TIR pasiva se usa, por ejemplo, para la monitorización del producto en procesos de fabricación, monitorización de procesos de soldadura o comprobación de la eficiencia de los discos de freno de automóviles. También puede ser usada en mantenimiento predictivo, como en rodamientos, turbinas y compresores, instalaciones eléctricas, tuberías enterradas o fugas de gas [1, 2]. Existen otras muchas aplicaciones no industriales como son las de tipo medicinal en detección de cáncer de pecho o desordenes vasculares, detección de fuegos, detección de objetivos (militar) o localización de pérdidas de calor y humedades en edificios [1, 2].
Termografía activa
En termografía activa se usa una estimulación externa para provocar un flujo de calor interno en el objeto estudiado. Un defecto interno afectaría al flujo calorífico produciendo un contraste térmico en la superficie. Las técnicas de TIR activas principales son: TIR pulsada, step heating y TIR lock-in.
La TIR pulsada (Pulsed Thermography) consiste en aplicar un pulso corto de calor sobre el objeto (de 3 msg. a 2 s. dependiendo del material) y grabar el enfriamiento del espécimen. El frente térmico aplicado se propaga en el material y cuando encuentra un defecto el ratio de difusión es reducido produciendo un contraste de la temperatura sobre ese punto. De esta manera, el contraste de defectos más profundos aparecerá más tarde y con menor diferencia de temperaturas [1] (ver figura 1. La TIR pulsada es usada, por ejemplo, en la inspección de componentes estructurales de aviones, control de calidad de soldadura por puntos, álabes de turbina, detección de desencolados, delaminaciones, grietas o corrosión [2].




Figura 1. Configuración de típica de TIR activa (módulo Lock-in solo para la técnica de TIR lock-in).

En la técnica de Step Heating o termografía de pulso largo, el objeto es calentado continuamente a baja potencia y se monitoriza el incremento de temperatura de la superficie. Aplicaciones del step heating son, por ejemplo, la evaluación de espesores de recubrimientos y de uniones de recubrimiento a substrato en estructuras compuestas y también la detección de corrosión oculta en el fuselaje de aviones [1].
La TIR lock-in está basada en la generación de ondas de calor dentro del espécimen inspeccionado (por ejemplo, depositando periódicamente calor en el cuerpo por medio de una lámpara modulada) y monitorizando de forma sincronizada el campo de temperaturas oscilante obtenido mediante una computadora o un amplificador lock-in. Por transformación de Fourier se obtienen las imágenes de fase y amplitud de la temperatura. Las imágenes fase están menos afectadas por inhomogeneidades del calentamiento y de la emisividad, y son más sensibles en profundidad que otras técnicas de TIR. Sin embargo, requiere como mínimo la observación de un ciclo de modulación y cada ensayo es realizado para una frecuencia estudiando una profundidad cada vez, lo que aumenta el tiempo de inspección. [1, 2].
La TIR lock-in es usada, por ejemplo, en inspecciones de componentes estructurales, detección de remaches sueltos, investigación de estructuras de absorción de radar y detección de grietas, desencolados, etc. [1,2]. Si en lugar de realizar un calentamiento mediante lámparas de luz modulada se usa una vibración mecánica inducida externamente como excitación se hablaría de vibrotermografía.
Una alternativa es la utilización de un transductor piezoeléctrico como fuente de estimulación, que sería el caso de la denominada TIR lock-in ultrasónica. Estas dos últimas técnicas están dirigidas a la detección rápida de grietas en materiales metálicos, laminados y cerámicos, corrosión en planchas metálicas remachadas o delaminaciones en laminados [4, 7]. Otra variación es la TIR lock-in termoinductiva que excita corrientes de Eddy en materiales conductores mediante una bobina de inducción y la resistencia de los materiales genera un calentamiento local. La mayor densidad de corriente en las grietas provoca una temperatura mayor que es detectada por la cámara termográfica. Esta técnica ha sido probada en detección de grietas longitudinales en barras y tochos de acero aparecidas durante su moldeado en caliente [5] y en álabes de compresores [6].
La TIR de fase pulsada (Phase Pulsed Thermography) es una mezcla entre la TIR lock-in y TIR pulsada. La aplicación del ensayo es la misma que en termografía pulsada pero la adquisición de datos es tratada mediante transformada de Fourier para obtener la amplitud y la fase de la imagen a diferentes frecuencias con un único ensayo, con la consecuente rapidez de ensayo [1,2]. De igual manera, se puede conseguir una variación de la termografía lock-in ultrasónica utilizando un pulso ultrasónico en vez de una excitación continua. Esta técnica es denominada Ultrasound Burst Phase Thermography [4].
Procesamiento de datos
Además de la elección de la técnica más adecuada, un procesamiento de los datos adquiridos es, esencial para optimizar la localización y visualización de defectos. El procesamiento adecuado puede, por ejemplo, reducir el ruido, reflexiones parásitas o anisotropía de calentamiento que pueden enmascarar y evitar la localización de algunos defectos. Incluso este procesamiento de datos puede permitir obtener medidas de otros parámetros aparte de las temperaturas absolutas de la superficie, como por ejemplo profundidad a la que se encuentra el defecto, difusividad térmica, coeficiente de calor transmitido, medidas de flujo térmico o análisis tensional.
Ejemplos de detección de defectos en materiales aeronáuticos
La utilización de materiales compuestos es cada vez más extendida en la fabricación de fuselajes de aeronaves. Una prueba de ello es el gran aumento de los componentes fabricados con de estos materiales, principalmente CFRP (Carbon Fiber Reinforced Plastics), en el Airbus A-380 y Boeing-7E7.
La lanzadera espacial reutilizable X-37 de la NASA bajo desarrollo tiene un 90% de la piel externa del fuselaje de grafito-epoxi, que es inspeccionada mediante TIR pulsada. Realizan estas inspecciones antes y después de ensayos de aplicación de carga full-scale para localizar la creación y propagación de defectos como desencolados. Mediante esta técnica también son llevadas a cabo inspecciones de daños en ensayos de impacto de espuma y hielo en las alas, bordes de ataque y cola son llevados a cabo utilizando esta técnica [7].
Los materiales metálicos están presentes en una gran cantidad de componentes estructurales de aeronaves. Del mismo modo que se desarrollan los materiales compuestos y en algunos casos en competencia con éstos, los fabricantes de elementos metálicos, ofrecen cada vez metales más avanzados como nuevas aleaciones de aluminio o de titanio. La TIR también es utilizada para la inspección rápida de defectos típicos como las grietas o la corrosión oculta en las estructuras metálicas.
El Centro de Tecnologías Aeronáuticas (CTA) está trabajando junto a Gamesa Desarrollos Aeronáuticos (GDA), Taucon e investigadores de UPV en un completo sistema de inspección para la detección de defectos típicos en aeronaves, tanto en metales como en compuestos (delaminaciones, desencolados, etc.) También incluye un procesamiento de imágenes de los defectos detectados combinado con un modelo matemático de comportamiento térmico de defectos. El objetivo final de este proyecto es conseguir un sistema de detección automático aplicable no solo en mantenimiento, sino también en control de calidad en línea de producción.
Las siguientes figuras muestran ejemplos de ensayos de TIR en materiales metálicos y compuestos. En la figura 2 se muestra el resultado de un ensayo de TIR sobre un componente de aeronave con piel de fibra de carbono. Mediante esta técnica se localizó una delaminación causada por un impacto en una zona con solape de laminados remachados que no pudo ser distinguida mediante un examen de ultrasonidos.



Figura 2. Arriba a la izquierda: fotografía de la zona inspeccionada. Arriba Probeta de fibra de carbono de 4 mm de espesor con delaminaciones provocadas a 0.95 mm (A), 1.25 mm (B) y.1.55 mm (C) de profundidad.

En la figura 3 se muestra el ensayo de TIR pulsada en una lámina de aluminio con diferentes agujeros ciegos a diferentes profundidades. Una reducción de espesor provoca que esa zona se vea más caliente y con mayor contraste de temperaturas cuanto mayor sea esta reducción. El efecto térmico de los defectos en materiales metálicos es muy rápido y es necesario realizar la grabación de los ensayos a alta velocidad. Además, la generalmente baja emisividad característica de los metales hace necesaria la aplicación previa de un recubrimiento que aumente la emisividad superficial permitiendo la detección de los contrastes térmicos causados por los defectos internos.




Figura 3. Probeta de aluminio. Fotografía de la probeta y termograma visto desde la cara plana sin agujeros.

El siguiente caso, mostrado en la figura 4, es el de la localización de dos grietas en un componente de una aeronave de aluminio con su recubrimiento de pintura original. Al principio del enfriamiento (figura 4, izquierda) se pueden apreciar las grietas entre las indicaciones térmicas producidas por la textura de la pintura en esa zona. Posteriormente se aprecia la respuesta típica de las grietas ante ensayos de este tipo (figura 4, derecha): se produce un salto de temperatura entre ambos lados de la grieta, ya que la grieta actúa como barrera al flujo de calor.
A continuación se muestra un ejemplo simple de la capacidad de un adecuado tratamiento de los datos de temperatura capturados en un ensayo de TIR para mejorar la visualización de los defectos, e incluso permitir localizar defectos invisibles en los termogramas originales.



Figura 4. Termogramas en diferentes tiempos de enfriamiento de dos grietas en una pieza de aluminio.

En la figura 5 a la izquierda y arriba, se ve la fotografía de una probeta de laminado de fibra de carbono de 1 mm de espesor. Esta probeta cuenta con cuatro agujeros ciegos mecanizados en una de sus caras a diferentes profundidades. Mediante un ensayo de TIR pulsada, calentando y observando la cara plana no taladrada, los cuatro agujeros se localizan con diferentes contrastes de temperatura y tiempos de aparición según su profundidad (aparecen antes y con mayor diferencia de temperaturas los más cercanos a a superficie ensayada).



Figura 5. Fotografía de probeta de laminado de fibra de carbono con agujeros a diferentes profundidades, termograma obtenido en ensayo de TIR pulsada e imagen optimizada mediante el tratamiento de datos.

Vemos un termograma resultante de este ensayo en la misma figura a la izquierda y abajo. Si tratamos este mismo termograma, por ejemplo, mediante un filtrado y un suavizado que reduzcan el ruido de fondo y una optimización de contrastes, se consigue aislar las zonas de defectos y además se aprecian delaminaciones a 45º partiendo de los agujeros mecanizados y de las esquinas de la probeta (figura 5 a la derecha). Estas indicaciones de la presencia de delaminaciones no son apreciadas en el termograma original.
Conclusiones
En el presente artículo se ha presentado una revisión de las diferentes técnicas de TIR y algunas ejemplos de sus aplicaciones. Los buenos resultados obtenidos con la TIR en materiales metálicos y compuestos utilizados en la industria aeronáutica nos lleva a pensar que estas técnicas pueden ser aplicadas con gran éxito en este sector. Las inspecciones de mantenimiento pueden beneficiarse de las características de estas técnicas como son su rapidez, la no necesidad de contacto, la capacidad de inspeccionar áreas relativamente grandes en un único ensayo, la portabilidad de equipos y sencillez de interpretación de los resultados. Del mismo modo, las técnicas de TIR pueden ser implementadas de forma efectiva en control de calidad en línea de procesos de producción.
Agradecimientos y referencias
Esta investigación ha sido llevada a cabo con el soporte del Gobierno Vasco. Agradecemos así mismo a Gamesa Desarrollos Aeronáuticos la cesión de componentes reales de aeronaves y su apoyo a este trabajo.
  1. Theory and practice of infrared technology for Non-destructive Testing, Xavier Maldague, 2001
  2. Non-destructive Testing Handbook Third Edition - Volume 3 Infrared and thermal testing, ASNT
  3.  Short course on infrared thermography applications, ENS Cachan 2002
  4. Ultrasound excited thermography – advances due to frequency modulated elastic, Th. Zweschper, Institute of Polymer Testing and Polymer Science (IKP),
EMPRESAS O ENTIDADES RELACIONADAS
Centro de Tecnologías Aeronáuticas

Por último, “last but not least” que dirían los americanos…….¿qué hay detrás de esa magia que es trasformar la emisión de ondas de calor infrarrojo en imágenes?.........mi nunca demasiado admirada Transformada de Fourier
Ahí van algunos links que he dedicado, en mi blog
Historias del LEAN : https://historiasdellean.blogspot.com/ a esta maravilla de la matemática y de la física que es la Transformada de Fourier:

Mensajes amables de fin de semana: una ecuación de casi 200 años, la transformada de Fourier, en la punta de lanza para resolver problemas de última generación del Siglo XXI:



Holguras en elementos rotativos

Mensajes amables de fin de semana: física de la música y la transformada de Fourier:




Mensajes amables de fin de semana: los habanos, la ecuación del calor de Fourier, las iguanas de Camaguey y yo:





Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora de este maravilloso puente
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros















sábado, 1 de diciembre de 2018

Mensajes amables de fin de semana: el coche eléctrico se la juega en la evolución tecnológica de las baterías



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

En este mundo tan apasionante de la apuesta por el coche eléctrico, el futuro se juega en la evolución tecnológica de las baterías
Ahí van los links más interesantes que he encontrado sobre este tema en Internet


Baterías de coches eléctricos e híbridos, hoy

Las baterías son el elemento fundamental de híbridos y eléctricos. En ellas está la clave de su viabilidad técnica y económica, el principal problema y, por tanto, también el mayor desafío tecnológico dentro de este tipo de planta motriz que parece condenada a conquistar el mundo a cámara lenta.
Las baterías constituyen ya el presente y tal vez el futuro del coche eléctrico, por lo que es fundamental empezar a conocerlas con detalle
Para impulsar un vehículo mediante electricidad es necesario poder generar o transportar enormes cantidades de energía eléctrica dentro del propio vehículo. La generación de energía eléctrica a través de una pila de combustible de hidrógeno, ya tratada en esta misma serie de artículos, se presenta como una posible solución a bastante largo plazo. Mientras tanto, las baterías constituyen ya el presente y tal vez el futuro del coche eléctrico por lo que es fundamental comprender su funcionamiento, sus limitaciones, su situación tecnológica actual y sus perspectivas de futuro.
Fundamentos básicos de una batería

Mensajes amables de fin de semana: un Nobel de Medicina espera a Francisco Mojica, padre del CRISPR, la herramienta de edición genética más precisa que existe



Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:

Noticias de estos días han puesto definitivamente en el foco de interés la herramienta de edición genética CRISPR, descubierta por Francisco Mojica, profesor de Microbiología en la Universidad de Alicante
La herramienta original se bautizó como CRISPR/Cas9 y tenía unos efectos indeseados
Recientemente, unos científicos de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han dado un paso más, y lo han bautizado como CRISPR/Cas12a, que permite afinar el proceso de edición genética para lograr solo los efectos deseados
En este post resumo lo más interesante que he encontrado en Internet sobre este tema   

Francisco Mojica: el padre CRISPR, la herramienta de edición genética más precisa que existe



                                   https://nmas1.org/news/2018/11/29/Mojica-Perfil-ciencia


Francisco Martínez Mojica es profesor del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (España) y padre de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, junto a las bioquíminas Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (EE.UU.).
En 1986, Mojica se licenció en Biología con especialidad en Bioquímica en la Universidad de Valencia (España), doctorándose siete años más tarde por la Universidad de Alicante con el premio extraordinario de doctorado. Mientras realizaba la tesis, se trasladó temporalmente a la Universidad Paris XI (Francia) donde se inició en el análisis de la estructura del ADN. Además, realizó dos estancias postdoctorales, en las universidades de Utah (EE.UU.) y Oxford (Reino Unido), investigando sobre diversos aspectos de la fisiología y biología molecular de bacterias.
En la década de los 90, el científico descubrió unas regiones del genoma de microorganismos que se repetían muchas veces y a las que denominó CRISPR (del inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), gracias a las cuales estos seres podían sobrevivir en ambientes inhóspitos como las salinas. 
Las secuencias resultaron ser una forma de sistema inmunológico adaptativo; un tipo de sistema de defensa mediante el cual las bacterias guardan en su genoma pequeños segmentos de ADN idénticos a los de los virus que las atacan: si en el futuro fuera atacadas nuevamente, las bacterias reconocería los virus de inmediato y los cortarían. En este sistema se inspiraría la extraordinariamente precisa técnica de edición genética que lo ha convertido en uno de los investigadores con más relevancia de la medicina. 
Años más tarde, en 2012, las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna utilizaron este descubrimiento para desarrollar la herramienta que permite de editar el ADN de cualquier ser vivo. CRISPR permite modificar el genoma con un acierto sin precedentes y de una forma mucho más sencilla y barata que cualquier método anterior, lo que ha supuesto una verdadera revolución para la biomedicina.
Su potencial capacidad de eliminar fallos genéticos en embriones humanos la he llevado a protagonizar titulares de todo el mundo durante la última semana, desde que He Jiankui, un investigador chino aseguró haber creado los primeros bebes usando la herramienta de edición genética CRISPR, para que los niños sean inmunes al virus del VIH, la viruela y el cólera. La comunidad científica, incluído su creador, Mojica, ha mostrado un rechazo unánime a la manipulación genética de embriones humanos. 
Un Nobel que se hace esperar
El científico lleva un tiempo sonando como favorito para el Premio Nobel de Medicina, un galardón que sigue sin llegar. Sin embargo, se ha convertido en el primer científico español en lograr el galardón más prestigioso de medicina de Estados Unidos, el Premio Albany, y cuenta también con el Plus Alliance a la Innovación Global, otro de los más valorados del ámbito científico, entre innumerables reconocimientos más. Mojica ha destacado en alguna ocasión uno que tiene más carga emotiva que científica: el de ser hijo predilecto de su ciudad natal, Elche. 
Uno de los motivos por el que la Academia se hace de rogar podría ser que la herramienta no ha demostrado estar exenta de riesgo: en mayo del año pasado, un estudio publicado en Nature Methods, encontró que, aunque la técnica había corregido con éxito un gen causante de la ceguera en ratones, también había causado que dos de los animales sufran más de 1500 mutaciones y más de 100 inserciones y pérdidas de material genético.  Sin embargo, muchos expertos aseguran que será cuestión de tiempo que el jurado de los Nobel acabe reconociendo el valor de CRISPR/Cas9, si no en la categoría de Medicina, al menos en la de Química. 
Mientras el galardón sueco llega o no, Mojica también desarrolla una segunda línea de estudio en la Universidad de Alicante, donde es profesor desde 1997 y fundó el grupo de investigación en Microbiología Molecular: la utilización de bacteriófagos como alternativa a los antibióticos comunes, un trabajo que si da los resultados deseados, también podría llegar a revolucionar la medicina.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

¿Qué es la tecnología CRISPR/Cas9 y cómo nos cambiará la vida?

La tecnología CRISPR/Cas9 es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Eso incluye, claro está, a las células humanas. Sería algo así como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN haciéndolo además de una manera muy precisa y totalmente controlada.  Esa capacidad de cortar el ADN es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.
Las siglas CRISPR/Cas9 provienen de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas.” La segunda es el nombre de una serie de proteínas, principalmente unas nucleasas, que las llamaron así por CRISPR associated system (es decir: “sistema asociado a CRISPR”).
¿Cómo surgió?
Todo comenzó en 1987 cuando se publicó un artículo en el cual se describía cómo algunas bacterias (Streptococcus pyogenes) se defendían de las infecciones víricas. Estas bacterias tienen unas enzimas que son capaces de distinguir entre el material genético de la bacteria y el del virus y, una vez hecha la distinción, destruyen al material genético del virus.



Streptococcus pyogenes


Sin embargo, las bases de este mecanismo no se conocieron hasta más adelante, cuando se mapearon los genomas de algunas bacterias y otros microorganismos. Se encontró que una zona determinada del genoma de muchos microorganismos, sobre todo arqueas, estaba llena de repeticiones palindrómicas(que se leen igual al derecho y al revés) sin ninguna función aparente. Estas repeticiones estaban separadas entre sí mediante unas secuencias denominadas “espaciadores” que se parecían a otras de virus y plásmidos. Justo delante de esas repeticiones y “espaciadores” hay una secuencia llamada “líder”. Estas secuencias son las que se llamaron CRISPR (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”). Muy cerca de este agrupamiento se podían encontrar unos genes que codificaban para un tipo de nucleasas: los genes cas.




Las secuencias repetidas del CRISPR. Tomado de: Karginov FV y Hannon GJ. Mol Cell 2010
Cuando un virus entra dentro de la bacteria toma el control de la maquinaria celular y para ello interacciona con distintos componentes celulares. Pero las bacterias que tienen este sistema de defensa tienen un complejo formado por una proteína Cas unida al ARN producido a partir de las secuencias CRISPR. Entonces el material génico del virus puede interaccionar con este complejo. Si ocurre eso, el material genético viral es inactivado y posteriormente degradado. Pero el sistema va más allá. Las proteínas Cas son capaces de coger una pequeña parte del ADN viral, modificarlo e integrarlo dentro del conjunto de secuencias CRISPR. De esa forma, si esa bacteria (o su descendencia) se encuentra con ese mismo virus, ahora inactivará de forma mucho más eficiente al material genético viral. Es, por lo tanto, un verdadero sistema inmune de bacterias.




Proceso por el que el sistema CRISPR/Cas9 inactiva virus e integra parte de sus secuencias en el genoma de la bacteria.
Durante los años subsiguientes se continuó la investigación sobre este sistema, pero no fue hasta el año 2012 en el que se dio el paso clave para convertir este descubrimiento, esta observación biológica en una herramienta molecular útil en el laboratorio. En agosto de este año un equipo de investigadores dirigido por las doctoras Emmanuelle Charpentier en la Universidad de Umeå y Jennifer Doudna, en la Universidad de California en Berkeley, publicó un artículo en la revista Science el que se demostraba cómo convertir esa maquinaria natural en una herramienta de edición “programable”, que servía para cortar cualquier cadena de ADN in vitro. Es decir, lograban programar el sistema para que se dirigiera a una posición específica de un ADN cualquiera (no solo vírico) y lo cortaran.



                                              Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier


Una nueva herramienta CRISPR logra mayor precisión en la edición genética






Científicos de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descrito cómo funciona una de las tecnologías CRISPR, denominada Cas12a, a nivel molecular. Este avance permitirá afinar el proceso de edición genética para lograr solo los efectos deseados.

En una semana marcada por el escándalo provocado por el anuncio de que un científico chino podría haber creado los primeros bebés modificados genéticamente con CRISPR, este equipo de investigadores en Dinamarca ha logrado un avance que hace que la edición genética con esta herramienta de corta-pega genético sea más precisa.

El trabajo, disponible en la versión on line de Cell, será portada en la edición impresa de la revista, que saldrá el próximo 13 de diciembre.

El descubrimiento de las tijeras moleculares CRISPR ha supuesto una revolución en la biología celular y generado muchas expectativas respecto a sus posibles aplicaciones médicas, pero también un amplio debate, especialmente centrado en cuestiones éticas y en el grado de precisión y efectos secundarios de la tecnología.

El equipo de Montoya, en la Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research de la Universidad de Copenhague, investiga para dotar a la herramienta de una mayor eficacia. Para conseguirlo, han puesto el foco en las diversas proteínas que cortan de forma específica el ADN.
Solo los efectos deseados
“Lo que hemos logrado ahora es describir cómo funciona una de estas tijeras moleculares, llamada Cas12a, a nivel molecular, lo que permitirá afinar el proceso de edición genética para lograr solo los efectos deseados”, comenta Montoya a Sinc.

El investigador explica que en el estudio han utilizado un criomicroscopio electrónico de última generación para poder visualizar a escala atómica cómo se origina el corte de las moléculas de ADN con este bisturí. Esta tecnología les ha permitido tomar fotografías de las diferentes formas de la molécula cuando CRISPR Cas12a corta la cadena de ADN.

El equipo lo combinó con una técnica de microscopía fluorescente, que permite observar directamente los movimientos de las moléculas y la secuencia de eventos para cada proteína individual. Entre otras cosas, la película reveló a loscientíficos qué tres ‘piezas’ de las herramientas CRISPR deben cambiar de forma para que el ADN sea cortado correctamente.

Nikos Hatzakis, otro de los autores, indica que gracias a esa información "se han logrado generar variantes de Cas12a que solo cortan específicamente el ADN diana y no provocan actividad inespecífica sobre el ADN de cadena sencilla”.
Más precisa que la Cas9
Los resultados del estudio muestran, en opinión de Montoya, que la proteína Cas12a es más precisa que la Cas9, la herramienta CRISPR de edición genética, descubierta por Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier en 2012.

“Hemos visto que Cas12a produce menos efectos indeseados como herramienta de corta-pega genético, que Cas9. Esto se debe a que genera extremos cohesivos -mientras que Cas9 produce extremos romos-. De esta manera, favorece la inserción de fragmentos nuevos de ADN. Por ello, esperamos que este nuevo bisturí se convierta en la principal herramienta molecular de edición genética”, resalta Montoya.

El investigador destaca que estas características hacen idónea a la proteína para ser usada en aplicaciones de edición ex vivo: "Por ejemplo, en la corrección de algunas enfermedades monogénicas, el desarrollo de líneas célulares para inmunoterapia o en leucemias donde este tratamiento es posible”.
Sensor molecular
Además, en este estudio -agrega- “hemos sido capaces de generar otras variantes que solo cortan ADN de cadena sencilla inespecíficamente. Esta propiedad de Cas12a se puede utilizar para convertir a la proteína en un sensor molecular, que se podrá emplear en biopsias y en detectar infecciones virales o bacterianas. También se podría usar en aplicaciones medioambientales e industriales, como, por ejemplo, en la detección de contaminación por microorganismos en alimentos".


Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog “Historias del LEAN”:


Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros