Estimad@s Clientes y/o amantes del LEAN:
La semana pasada dediqué un post a ese personaje tan
sorprendente que era Marco Aurelio, filósofo ( estoico ) y Emperador de Roma a
la vez, y a esa maravilla de libro que escribió llamado “Las Meditaciones”
Voy a dedicar mi humilde reflexión de esta semana a por qué
creo yo que el estoicismo es un eslabón clave que permite unir Oriente y
Occidente y por qué el Mindfulness, que introdujo en USA Jon Kabat-Zinn, en el
Centro Médico de la Universidad de Massachusetts (lo digo para mis
queridos escépticos, sí en USA, en el corazón del MIT se creó el Mindfulness)
cierra este círculo, para mí virtuoso, de creer en la fuerza de los
pensamientos como motor fundamental de nuestras vidas y de la evolución de la
humanidad
De entre todas las frases más emblemáticas de Marco Aurelio,
me voy a centrar en las siguientes:
“La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de
ella.”
La actitud es esencial. La manera de mirar las cosas es fundamental.
A veces vendrán cosas buenas y a veces vendrán cosas malas, y sin embargo los
pensamientos son los que determinarás como vives la vida.
“Es ridículo no intentar evitar tu propia maldad, lo cual
es posible, y en cambio intentar evitar la de los demás, lo cual es imposible.”
Tu capacidad de influir sobre la conducta de los demás es
mínima. Sin embargo sí que tienes mucha más capacidad de influir sobre tu
propia conducta. ¿Por qué no te centras en eso, y dejas de intentar el
imposible de hacer que los demás se comporten de otra manera?
” Tienes poder sobre tu mente – no sobre los
acontecimientos externos. Date cuenta de esto, y encontrarás la fuerza.”
Puedes dedicar toda tu vida a cambiar lo que ha ocurrido, y
no conseguirás mover ni un milímetro lo que ha pasado. El sentido de esta frase
es igual que el de la famosa Oración de la Serenidad cuando dice: “Dios,
concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor
para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la
diferencia.”
(ver resto de frases célebres de marco Aurelio en mi link “Mensajes
amables de fin de semana: Las Meditaciones de Marco Aurelio y el estoicismo,
una filosofía para el Siglo XXI”
Dicho esto, para lograr la conexión Oriente-Occidente que
busco, toca ahora hablar un poco de un par de cosas creadas por asiáticos:
¿Qué es el Budismo?
El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las
prácticas Budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo
se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría.
La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de
años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de
desarrollo espiritual. El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como
Iluminación o Budiedad.
¿Es una religión o una filosofía?
En occidente cuando pensamos en la religión solemos pensar
en el monoteísmo dado que las religiones principales que han influido en la
cultura occidental han sido monoteístas: el cristianismo, el islam y el
judaísmo. Sin embargo, el budismo se considera "no-teísta" y niega
explícitamente el concepto de un dios creador. Al mismo tiempo no es un sistema
de pensamiento "materialista" como la ciencia, dado que considera que
el mundo temporal-espacial que experimentamos a través de los sentidos no es
suficiente para explicar la condición humana. Entonces es difícil catalogar el
budismo como religión o filosofía usando estos términos de la forma que suelen
usarse en occidente. A pesar de esto, contiene muchos elementos que pueden
considerarse "religiosos" o "filosóficos".
¿Que enseña el Budismo?
El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y
sus prácticas tratan de tomar ventaja de este principio para utilizar los
cambios inevitables a mejorar nuestra vida. El factor decisivo para
transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos
métodos para trabajar directamente con la mente. Uno de los principales
es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más
positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la
amistad, ecuanimidad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se
desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno
mismo, de los demás y de la vida misma. Además de la meditación, las
enseñanzas abarcan los campos de la ética, el estudio filosófico, el trabajo
social y el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: intelectuales,
emocionales, espirituales y culturales.
¿Quién puede practicar el budismo?
Los Budistas no buscan "evangelizar" o coercer a
otras personas para que adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la
disposición de quienes estén interesados. La gente tiene la libertad de tomar
lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las
prácticas de la meditación o la filosofía de vida del Budismo para mejorar sus
vidas sin considerarse estrictamente Budistas.
El Budismo Zen
El Zen es el aquí y ahora
Dentro del budismo, es la escuela de la meditación
Cuando estamos despiertos, el individuo se ha liberado
La liberación es encontrar la verdad
Todo lo que se hace con plena meditación, tiene el sabor del
Zen
Ciertas frases provocan la iluminación de los discípulos
La paradoja Koan del Zen genera una masa de duda que es lo
suficientemente importante como para que la atención esté tan sumamente
concentrada que, en algún momento, algún estímulo, pueda romperla y pueda
inducir al despertar
EL KOAN
Koan significa literalmente “documento público” o “estatuto
autorizado”. Y se refiere tanto a anécdotas de un maestro, como a un
dialogo entre maestro y monje, así como también a una afirmación o pregunta
planteada por el maestro. Generalmente estas preguntas que carecen de solución
lógica, el maestro las plantea al discípulo o al practicante del zen,
con el propósito de desconcertar el pensamiento lógico y provocar un shock
mental que lleve a un aumento de conciencia.
El koan es entonces una paradoja que genera una sucesión de
dudas lo suficientemente importante como para que la atención y concentración
estén totalmente enfocadas en ella y que en algún momento un cierto estimulo
pueda romperlas y producir el despertar.
Los profesores pueden utilizar el koan como una manera de
sondear a los estudiantes acerca de sus progresos iniciáticos y comprobar si ya
han tenido experiencias de entendimiento de la doctrina y del despertar
(Satori). Las respuestas pueden ser orales pero también pueden ser gestos o
acciones.
Quizá el más famoso koan es aquel en el que el maestro da un
aplauso y dice: “Este el sonido de dos manos, ¿cuál es el sonido de una
sola mano?
Para resolverlo el discípulo debe desligarse del pensamiento
racional común para así entrar en un sentido racional más elevado y así
aumentar su nivel de conciencia, para intuir lo que en realidad le está
preguntando el maestro, que trasciende al sentido literal de las palabras. Debe
profundizar en esta pregunta con una concentración total hasta que su
razonamiento conceptual quede erradicado y así pueda surgir la verdadera
sabiduría intuitiva. Esto ocasionará un despertar en su verdadera naturaleza.
ESCUELA JAPONESA RINZAI
En el budismo Zen japonés, existe una escuela llamada
Rinzai. La cual se caracteriza por el énfasis que pone en el Kenshō (ver
nuestra verdadera naturaleza) como puerta de entrada a la práctica budista
auténtica.
La escuela Rinzai desarrolló en gran medida la formación
centrada en los Kōan, que sirven como una herramienta fundamental para alcanzar
la iluminación.
El koan es una derivación de los gong'an chinos. En el
principio hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que
eran registrados de manera escrita. Ya en Japón, la escuela Rinzai los
compilará y ampliará y los usará como técnica de meditación.
Ejemplos de Gong’an:
1) -Maestro. Ya no tengo nada en la mente
- Desecha esa idea
- Le he dicho que ya no tengo ideas ¿qué podría desechar?
-Desecha la idea de que no tienes ideas.
2) -Maestro, ¿qué es la verdad?
- La vida de cada día.
- En la vida de cada día sólo aprecio las cosas corrientes y
vulgares de cada día y no veo la verdad por ningún lado.
- Ahí está la diferencia, en que unos la ven y otros
no.
3) Dos alumnos discutían acerca de una bandera. Uno dijo,
“La bandera se está moviendo”. El otro dijo, “El viento se está moviendo”.
Sucedió que el maestro pasaba justamente por ahí. Él les dijo, “Ni el
viento, ni la bandera; la mente se está moviendo”.
RESOLUCIÓN DE UN KOAN
Muchas veces un koan parece ser un problema absurdo, ilógico
o banal. En principio puede parecer una pregunta sin aparente sentido, pero
para resolverla el discípulo puede tardar varios años en iluminarse y encontrar
la solución. Pero para esto, deberá pasar primero por un cataclismo mental con
dirección al vacío, penetrando finalmente en la esencia de su naturaleza. El
koan se presenta como un enigma o adivinanza, cuya solución sólo puede ser
encontrada por la percepción directa y no por el sentido común, ni por
razonamiento lógico.
El koan pretende llevar al discípulo a una situación
sin escapatoria y en ese callejón sin salida, es cuando se produce el despertar.
Es un momento en el cual la mente simplemente se detiene y se ve la realidad
sin estar filtrada con condicionantes de la mente. El objetivo del Koan
es despertar nuestro lado más profundo, nuestro sexto sentido, tapado muchas
veces por nuestra mente racional.
La escuela Rinzai es conocida por el rigor y la severidad de
sus métodos de entrenamiento, pero en general el Koan
representa un inmenso desafío. No sólo porque
debe descifrar las adivinanzas que proponen
los maestros, sino también por
las incomprensibles respuestas de sus discípulos. Esto
sumerge la razón en un estado de agonía,
obligando a concentrar todas las energías para abrir una puerta en el muro del absurdo
de este callejón sin salida.
Se le sugiere al practicante que viva con esa paradoja, que
duerma con ella, que viva el resto del día con ella y frente a ti se extenderá
un abismo vacío sin un sitio donde apoyar los pies. Enfrentarás a la
muerte. Sentirás que en tu pecho arde una hoguera. Y de pronto serás sólo
uno, tú y el koan, lejos del cuerpo y de la mente. Penetrarás sin error en la
fuente esencial de tu propia naturaleza.
EJEMPLOS DE KOAN
- Cuando cae un árbol en
medio del bosque sin que nadie lo oiga, ¿qué ruido hace?
- ¿Cómo podrías caminar en
línea recta por las 49 curvas del sendero de la montaña
- ¿Cómo sacas una piedra
en el fondo del océano sin mojarte las manos?
- ¿Cómo puedes golpear el
centro de un círculo?
- No comienza, no termina,
¿qué es?
- ¿Cuándo no estará blanco
el sendero cubierto de nieve?
- ¿Cómo sales si estás
prisionero en un bloque de granito?
- ¿Quién puede quitar el
collar al tigre feroz?
- ¿La sombra de los pinos
depende de la luz de la luna?
- ¿Cuán viejo
es el Buda?
- ¿Dónde irás después de
morir?
- ¿Cuántos cabellos tienes
atrás en tu cabeza?
- ¿Todos los budas, del
pasado, del presente y del futuro, qué predican ahora?
- ¿Qué haces cuando no se
puede hacer?
KOAN RESUELTOS
1) Estás en la punta de un poste de treinta
metros. ¿Cómo seguir avanzando?
Para avanzar doy un paso más, en el vacío.
Sigo trepando, me atrevo a penetrar en lo desconocido,
donde no hay indicaciones, ni medidas, donde el “yo” se esfuma,
donde la consciencia se eleva por encima del mundo, sin intentar cambiarlo,
hasta percibir aquello que no se expresa con palabras. Ahí no tienes
definiciones, nada, solamente eres loque eres sin preguntarte quién eres, sin compararte, sin juzgarte,
sin sed de honores.
2) ¿Cómo haces para apagar una lámpara que está a mil kilómetros
de distancia?
El discípulo eleva una mano y tamborileando con las yemas de
los otros dedos sobre la del pulgar, imita una llama. Luego sopla
sobre ella dando a entender que la apaga. No hay
distancia. La lámpara es su mente. Al apagarla, él se ilumina. Los símbolos no
tienen significado fijo, cambian según el nivel de consciencia de quien
los examina
y delcontexto cultural donde aparecen. La lámpara de la que aquí se habla no la porta un
Buda, se consume en una pieza lejana y no hay
nadie que pueda apagarla, lo que es una pérdida de
combustible. La
sabiduría que tú llamas tradicionalestá lejos de tu esencia, brilla sin alumbrar nada en ti. Si eres noche
insondable, no necesitas teorías que te alumbren.Esas enseñanzas adulteran tu
oscuridad.
Mindfulness y el budismo:
Historia del término Mindfulness
Mindfulness ha sido traducida al español en diferentes
formas, todas compuestas a falta de una palabra que de con el significado
original. Las traducciones más comunes son Atención Plena, Plena Conciencia,
Presencia Mental y Presencia Plena/Conciencia Abierta entre otras. Emplearemos
la traducción más utilizada en este momento que es "Atención Plena"
y, en la generalidad de los casos, directamente el vocablo inglés Mindfulness.
La palabra Mindfulness es también una de las primeras traducciones
que se hicieron de la palabra "sati" en pali, un idioma vernacular
similar al sánscrito que se hablaba en la época en que el Buda comenzó a
enseñar hace 2500 años. Sati es la nominalización del verbo "sarati"
que significa rememorar o recordar. Puesto que recordar es precisamente traer
al presente, en su concepción última sati o mindfulness es la capacidad
humana básica de poder estar en el presente y de "recordarnos" estar
en el presente, es decir, constantemente estar volviendo al aquí y ahora.
Vivir en el presente
No podríamos vivir sin la capacidad de estar en el
presente: es la que nos permite recordar a dónde estamos yendo mientras
caminamos, aun cuando durante el trayecto nos hayamos perdido en miles de
pensamientos. Sin Mindfulness sería imposible poder observar y reconocer la
propia experiencia y vivir en este mundo. Sin embargo, y aunque creemos tener
control conciente de nuestra atención, lo que normalmente sucede es que estamos
constantemente atendiendo a pensamientos acerca del pasado o del
futuro o bien, reconociendo solo una pequeña porción de lo que está
sucediendo en el presente: si lo que estoy experimentando me gusta, quiero
que continúe o si lo que estoy experimentando me desagrada, quiero que
desaparezca.
Mindfulness permite reconocer lo que está sucediendo
mientras está sucediendo, aceptando activamente el fluir de la
experiencia tal cual se está dando. Así es que, aunque experimentemos algo
desagradable (por cierto algo inevitable en la medida en que estemos vivos),
podremos ahorrarnos el sufrimiento añadido de tener que lograr que aquello
desagradable desaparezca. Quedarse solo con lo que experimentamos sin agregar
nada más es lo que la práctica de mindfulness permite.
Aunque comunmente se asocia mindfulness o sati con el
budismo, muchas de las tradiciones religiosas del mundo utilizan
mindfulness de manera implícita o explicita, pues es una capacidad básica y
humana de conexión con el presente. La asociación con el budismo debe su razón
a que fue en el seno de esta tradición que se generaron un corpus amplio de
prácticas que permiten refinar y profundizar esta capacidad hasta
grados altísimos. La meditación mindfulness o de insight es una de ellas y
se practica en una gran cantidad de formas.
Mindfulness en Occidente
Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness
o Atención Plena está integrándose a la Medicina y
Psicología de Occidente. Es aplicada, estudiada científicamente y por ello
reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la
autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés
y mejora el bienestar general.
Mindfulness o Atención Plena significa prestar
atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con
interés, curiosidad y aceptación. Jon Kabat-Zinn, conocido referente
mundial de Mindfulness por haber introducido esta práctica dentro del modelo
médico de occidente hace más de 30 años, fundó la Clínica de Reducción
de Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. Allí
introdujo a los pacientes a la práctica de Mindfulness para el tratamiento de
problemas físicos, y psicológicos, dolor crónico, y otros síntomas asociados al
estrés.
Jon
Kabat-Zinn define
Mindfulness como:
“Prestar atención de manera intencional al momento
presente, sin juzgar”.
Este tipo de atención nos permite aprender a
relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida,
aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de tomar conciencia
de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar conscientemente
con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra
vida. En contraposición, una vida en la que no ponemos atención, en la
que nos encontramos más preocupados por lo que ocurrió o por lo que aún no ha
ocurrido, nos conduce al descuido, el olvido y al aislamiento, reaccionando de
manera automática y desadaptativa.
La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro
equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la
persona; cuerpo, mente y espíritu. Practicando la atención plena desarrollamos
una mayor capacidad de discernimiento y de compasión. La práctica
de esta atención abre la puerta hacia nuevas posibilidades, nos trae al
aquí y al ahora, nos invita a vivir una vida de manera plena y en el presente.
Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness
o Atención Plena está integrándose a la Medicina y
Psicología de Occidente. Es aplicada, estudiada científicamente y por ello
reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la
autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés
y mejora el bienestar general.
Aunque la práctica de Mindfuless ha sido recientemente
integrada a la Medicina y Psicología de Occidente, se trata de una
práctica muy antigua que se origina hace más de 2500 años y constituye la
esencia fundamental de las prácticas Budistas.
Mindfulness o Atención Plena significa prestar
atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con
interés, curiosidad y aceptación.
Jon Kabat-Zinn, conocido como referente mundial, por
haber introducido esta práctica dentro del modelo médico de occidente hace más
de 30 años, fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico
de la Universidad de Massachusetts.
Merece la pena gastar tres minutos para ver el videoclip,
especialmente la reflexión sobre la importancia de la compasión
Resumen: con este post he pretendido reflexionar entre las
conexiones que veo entre los escritos de Marco Aurelio, como muy cualificado
representante de la corriente filosófica europea que es el estoicismo, el
pensamiento Budista, especialmente la rama Zen, y el Mindfulness, que
introdujo en USA Jon Kabat-Zinn, en el Centro Médico de la Universidad de
Massachusetts
Como siempre, he incluido estas reflexiones en mi blog
“Historias del LEAN”:
Que disfrutéis cada hora del fin de semana
Un cordial saludo
Alvaro Ballesteros